• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, enero 29, 2023
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result

Portada » Cultura » Una nueva traducción de los diarios de Franz Kafka recupera gran parte de sus reflexiones judías

Una nueva traducción de los diarios de Franz Kafka recupera gran parte de sus reflexiones judías

Un nuevo estudio revela que el escritor checo autor de “La metamorfosis” tuvo una relación complicada y conflictiva con el judaísmo y se sintió atraído por el teatro yiddish.

12 de enero de 2023
Una nueva traducción de los diarios de Franz Kafka recupera gran parte de sus reflexiones judías

Franz Kafka en 1906. (dominio público)

Franz Kafka disfrutó del teatro yiddish, sintió algo por su profesora de hebreo e incluso se encontró con el dueño de un burdel en Yom Kippur en la sinagoga.

PUBLICIDAD

Los historiadores conocen las líneas generales de la vida de Kafka desde hace tiempo, pero la nueva traducción al inglés de sus diarios completos e íntegros ofrece el retrato más preciso hasta la fecha de su complicada y conflictiva relación con el judaísmo.

Kafka, cuyos escritos son más conocidos por sus imágenes de aislamiento, alienación e inflexible burocracia, encontró en el judaísmo una forma de conectar con los demás y construir comunidad.

En sus entradas de diario, característicamente fragmentadas, aprecia “las maravillosas separaciones tajantes del judaísmo”. La separación se consigue. Mejora la capacidad de autoevaluación.

PUBLICIDAD

Más tarde, en un ensayo sobre una obra en yiddish que le había conmovido profundamente, Kafka comentó que la obra describía a “aquellos que son judíos de una forma extraordinariamente pura, porque viven solo en la fe, pero viven en ella sin esfuerzo, comprensión ni dolor”. Más adelante, conoció y se enamoró de Dora Diamant, hija de un rabino ortodoxo que le había enseñado hebreo, y participó activamente en varios grupos sionistas locales (aunque ella apenas aparece mencionada en los diarios).

Esta semana, Penguin Random House ha publicado “Los diarios de Franz Kafka”, una traducción de los diarios personales del autor desde 1908 hasta 1923, el año anterior a su muerte por tuberculosis a la edad de 41 años.

Másnoticias

Exposición en Tel Aviv demuestra el amor de los israelíes por la comida casera

8 lugares turísticos innovadores de Israel que debe incluir en su itinerario

La mitad de los 25 filántropos más generosos de EE.UU. son judíos

El restaurante Pescado de Ashdod recibe elogios por sus platos

Su amigo judío y albacea literario Max Brod (con la ayuda de Hannah Arendt en la traducción) había publicado anteriormente versiones de los diarios de Kafka, pero habían sido muy adulterados, con muchos pasajes suprimidos, incluido parte de lo que Kafka había escrito sobre su propia comprensión del judaísmo. Los diarios completos se tradujeron al alemán en 1990.

PUBLICIDAD

El autor de “La metamorfosis”, “El proceso” y “El castillo” creció en Praga con un padre no observante y despreciaba la escasa cultura judía que conoció de niño, incluido su propio bar mitzvah. Los residentes judíos que se habían adaptado a la vida de la ciudad eran más propensos a despreciar a los residentes más pobres de habla yiddish de Europa del Este.

Sin embargo, los diarios de Kafka también muestran que, de joven, sentía un gran interés por la cultura judía, en particular por una compañía de teatro itinerante en yiddish procedente de Polonia, a la que vio actuar casi dos docenas de veces. Entabló una estrecha amistad con la estrella de la compañía, Jizchak Löwy, y con frecuencia organizaba sesiones de recitación en las que Löwy podía compartir sus relatos sobre la vida judía en Varsovia.

Kafka incluso prologaba estas lecturas en yiddish. Su propio padre tenía prejuicios hacia su nuevo conocido Löwy, y oyó decir a su padre: “Mi padre sobre él: El que con perros se acuesta, con bichos se levanta”.

Un hombre en “La metamorfosis” se transforma misteriosamente en un enorme insecto y después es rechazado por sus seres queridos. El autor, Walter Benjamin, escribe en su introducción: “Los eruditos han especulado con que tales tropos, omnipresentes en la atmósfera antisemita en la que Kafka se enfrentaba a su propia judeidad, inspiraron los temas de su ficción”.

Según la introducción de Benjamin a los diarios, Brod ya había suprimido algunos de los comentarios más equívocos de Kafka sobre sus parientes judíos.

Kafka, mientras pasaba tiempo con Löwy, alude a prejuicios antisemitas sobre la suciedad judía: “Mi pelo rozaba el suyo cuando me inclinaba cerca de su cabeza, me preocupaba al menos por la posibilidad de que tuviera piojos”. Aquí, explica Benjamin, “Kafka aborda su propio temor judío de Europa occidental sobre la higiene de su compañero judío de Europa oriental”.

La sexualidad de Kafka es solo uno de los temas que se exploran en los crudos diarios.

Etiquetas: CulturaFranz Kafka
Noticias de Israel

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Consulta

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.