• Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
viernes, mayo 20, 2022
  • Login
  • Register
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result

Cómo han afectado las sanciones a Rusia al dólar estadounidense

7 de abril de 2022
in Economía
Cómo han afectado las sanciones a Rusia al dólar estadounidense

Una vista muestra una moneda de rublo ruso y un billete de dólar estadounidense en esta ilustración fotográfica tomada el 26 de octubre de 2018. (Crédito de la foto: REUTERS/MAXIM SHEMETOV)

Entre las víctimas (no humanas) de la guerra de Ucrania destaca el dólar estadounidense. Sin embargo, el daño al dólar -y, por extensión, a la “arquitectura” de todo el sistema financiero mundial- difiere en dos aspectos críticos del que han sufrido o han sufrido las otras numerosas víctimas económicas, financieras y comerciales hasta la fecha.

En primer lugar, todavía no es visible. Mientras que el daño al rublo -la víctima monetaria más obvia- ha estado a la vista, mientras que otras destrucciones económicas y comerciales se han reflejado de forma similar en sus precios en los mercados, desde los cereales hasta las tarifas de transporte marítimo, el precio del dólar no ha caído. Frente a la mayoría de las otras monedas, está más alto que antes de la invasión.

En segundo lugar, en marcado contraste con la mayor parte del daño generado por la guerra, el infligido a la posición mundial del dólar ha sido obra del gobierno estadounidense, no de Putin ni de Rusia ni de ninguna otra entidad extranjera.

¿Cuál es este misterioso daño que no se ve y que es autoinfligido? Simplemente que Estados Unidos ha “armificado” el dólar. Está utilizando el dólar como arma en sus esfuerzos por persuadir a Rusia para que desista y/o para castigarla por lo que ya ha hecho.

Esta evolución debe considerarse en el contexto más amplio de la OTAN y Occidente, que han decidido convertir en armas el comercio y otras actividades económicas, imponiendo boicots y embargos a los productos, bienes y servicios rusos, así como imponiendo severas sanciones a entidades rusas -empresas y personas concretas de las esferas política, militar y empresarial-. Todo esto, mientras que no se ha declarado el estado de guerra entre Estados Unidos o la OTAN en su conjunto y Rusia. En otras palabras, la comparación pertinente debe ser con el período de la Guerra Fría, no con la Segunda Guerra Mundial o cualquier otra “guerra caliente”.

Incluso en este contexto, el uso de sanciones comerciales y de otro tipo no es nuevo, es habitual. Si son efectivas, y en qué medida, es algo que se puede discutir. Los hermanos Castro -el difunto Fidel y el retirado Raúl- probablemente argumentarían que son en realidad contraproducentes, pero ese no es el tema aquí.

El uso de las sanciones comerciales como arma específicamente contra Rusia se ha topado con dos grandes problemas, ambos relacionados con el incumplimiento de las iniciativas estadounidenses por parte de otros países. Hay un incumplimiento político por parte de muchos países (China, India, Brasil, Arabia Saudí, etc.) que no quieren cumplir. También está el incumplimiento práctico de la mayor parte de Europa, alegando que, aunque quieran, no pueden cortar sus vínculos energéticos con Rusia.

Pero el armamento del dólar es un juego diferente. Implica excluir a Rusia del sistema financiero mundial que Estados Unidos construyó y controla en gran medida, y en el que el dólar estadounidense es la moneda de reserva mundial dominante. Un aspecto clave de ese dominio es que la mayor parte del comercio mundial se realiza en dólares y todas las transacciones denominadas en dólares se compensan a través de Nueva York.

La armamentización del dólar no tiene precedentes. Durante la Guerra Fría, incluso cuando la URSS aplastó los levantamientos en Alemania Oriental, Hungría y Checoslovaquia, e incluso cuando invadió un Estado no perteneciente al bloque soviético como Afganistán, la respuesta incluyó boicots (por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Moscú) y otras medidas, pero no hubo una confiscación masiva de los activos financieros o reales propiedad de la URSS. Entonces era posible, pero impensable.

Ahora, sin embargo, se ha hecho, pero no se considera escandaloso. Esto se debe a que el uso del dominio económico y financiero estadounidense como herramienta de política exterior y de seguridad se ha convertido en algo tan rutinario como un procedimiento estándar. Esto se remonta al menos al 11 de septiembre y a la “Guerra contra el Terror”, pero más recientemente se ha convertido en una característica habitual de la política estadounidense, desplegada contra cualquier individuo (Bin Laden), organización (ISIS, IRGC) o país (Venezuela, Irán) que Estados Unidos decida que no le gusta.

El hecho de que esta herramienta se haya utilizado contra un país importante, en lugar de un Estado de segundo nivel, marca un cambio irrevocable en el orden mundial. Incluso si la justificación de la acción fuera universalmente acordada (nunca lo es), sus repercusiones son de gran alcance y muy duraderas.

Tomemos una de las consecuencias más graves de la militarización del dólar: Durante los últimos 25 años, desde la traumática crisis financiera asiática de 1997, los países en desarrollo han tratado de acumular grandes cantidades de reservas de divisas, destinadas a protegerlos contra la volatilidad y las perturbaciones durante las crisis financieras mundiales. Esas reservas se componen principalmente de dólares estadounidenses, invertidos sobre todo en bonos del Tesoro de Estados Unidos y mantenidos principalmente en el sistema financiero estadounidense.

Las sanciones estadounidenses contra Rusia han demostrado que sus reservas, sus inversiones y sus depósitos bancarios son solo condicionalmente suyos. Si te enfrentas al Tío Sam, o tal vez apoyas a un país que los estadounidenses están sancionando, o tal vez simplemente no te unes a las sanciones estadounidenses, se te puede negar el acceso a lo que creías que era tuyo.

Una vez que se pierde la confianza, una vez que la duda entra en la ecuación, toda la relación cambia. Más vale prevenir que curar es la preferencia obvia. Por lo tanto, preferirás reducir tu exposición al dólar estadounidense, a la deuda pública estadounidense y al sistema financiero estadounidense en su conjunto. Buscará alternativas, como mantener una mayor parte de sus reservas en activos reales, en lugar de financieros – piense en metales preciosos, reservas de materias primas, incluso Bitcoin, si lo considera “real” – y también tratará de reducir la parte del comercio que realiza en dólares, en favor de alternativas.

Es cierto que todas esas alternativas son inferiores, por eso prefieres el dólar. Hasta ahora, cuando se han introducido las preocupaciones creadas por el gobierno estadounidense.

Como se ha señalado, estas y otras consecuencias aún no son visibles, pero eso no significa que no existan. Existen, están en marcha y son negativas para todo el mundo, pero sobre todo para Estados Unidos.


El autor es un consultor económico independiente con sede en Jerusalén. Se puede contactar con él en [email protected]

Via: The Jerusalem Post
Tags: EE.UU-RusiaEstados UnidosRusiaSanciones Económicas

Ciencia y Tecnología

¿Qué es la viruela del mono y dónde se propaga?

¿Cuántas patatas comen los israelíes? Nuevos datos agrícolas

Cada vez hay más pruebas que relacionan el COVID-19 con el riesgo de diabetes

El líquido cefalorraquídeo de los jóvenes aumenta la memoria de los ratones viejos

Investigadores descubren qué atrae a los mosquitos hacia los humanos

Los perros detectan con un 92 % de acierto si se tiene COVID

Israel planea invertir 600 millones de NIS para desarrollar tecnología espacial civil

La primera exportación de semillas de cannabis medicinal israelí se dirige a Estados Unidos

Israel se dispone a entrar en el Metaverso con una inversión multimillonaria

Empresa israelí produce lentes multifocales en seis minutos y a menor costo

Noticias recientes

Estados Unidos aprueba $40.000 millones para Ucrania

Se presume que Israel es culpable hasta que demuestre su inocencia

El ministro de Asuntos Exteriores turco dice que tiene previsto visitar el Monte del Templo durante su viaje a Israel

El mito de la Nakba secuestra el Congreso de los Estados Unidos

Por qué fracasó el caza furtivo X-32 de Boeing

¿Qué es la viruela del mono y dónde se propaga?

Criminalidad en la comunidad árabe de Israel: Un hombre es asesinado de un disparo en un minimarket del centro de Jatt

¿Cuántas patatas comen los israelíes? Nuevos datos agrícolas

Las cartas desconocidas del famoso psicoanalista Carl Jung se subastarán en Jerusalén

Israel es un “Estado malvado que debe ser destruido”: Partido comunista de Sudáfrica

Noticias de Israel

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Consulta

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In