La semana pasada el crudo Brent tocó los 80 dólares por barril por primera vez en tres años. Lo que puede ser aún más notable es que se ha mantenido por encima de los 60 dólares por barril desde febrero de 2021. Mientras tanto, ha habido varios indicios de que el mercado de plataformas marinas se encuentra ahora en un ciclo ascendente tras una caída cavernosa y prolongada con muchas salidas en falso.
Esencialmente, la demanda y la utilización de plataformas han empezado a reflejar los precios más altos y estables de las materias primas, a medida que los proyectos de las empresas petroleras y de gas se vuelven más económicos, sobre todo teniendo en cuenta que muchos niveles de equilibrio de desarrollo en alta mar y los costes de los proyectos se han reducido drásticamente en los últimos años.
El gráfico 1 muestra que sigue existiendo una clara correlación entre el crudo Brent y la actividad de los equipos de perforación en alta mar, aunque hay un desfase de 2-3 meses entre los cambios notables del Brent, el aumento de la utilización de los equipos y el número de equipos activos (véase el gráfico 2).
El precio medio del crudo Brent al contado aumentó de 41 dólares por barril a 74 dólares por barril entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021, mientras que la utilización competitiva de los equipos de perforación en alta mar aumentó desde su punto más bajo del 64% el año pasado y está en camino de alcanzar un máximo del 80% en enero de 2022, según las previsiones de demanda y utilización de Esgian Rig Service.
Mientras tanto, en lo que va de 2021 ya se han sumado aproximadamente 233 años de cartera de contratos de plataformas, lo que ya supone un 14% más que toda la cartera de contratos adjudicados durante 2020. Además, el gráfico 2 muestra que el recuento de plataformas activas también ha seguido la misma tendencia que el precio del petróleo, creciendo desde un mínimo de 378 unidades el año pasado en 30, hasta alcanzar 408 unidades el mes pasado.
Los recursos agotados añaden credibilidad a esta recuperación
Los bajos niveles de inversión en perforación de exploración y evaluación desde finales de 2014 han creado una fuerte necesidad de reemplazar los recursos agotados en los próximos años. Esto es, por supuesto, parte de la razón por la que los precios del petróleo están subiendo, pero es importante mencionarlo porque puede indicar que estamos entrando en un ciclo más largo de mejora de la demanda de plataformas.
Hemos visto indicios de ello en los últimos siete años, cuando los precios del petróleo aumentaron, pero una vez más resultó ser una salida en falso. Sin embargo, parece que esta recuperación tiene más fundamento debido a estas reservas tan agotadas, lo que se ve apoyado también por el aumento de los precios de los futuros del crudo.
La mayoría de las compañías petroleras están presionadas para reducir sus emisiones y sus inversiones en combustibles fósiles, pero al menos algunas de ellas van a tener que empezar a producir más petróleo.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirma en un informe de 2021 que “los fuertes recortes de gastos y los retrasos en los proyectos ya están limitando el crecimiento de la oferta en todo el mundo, con una capacidad de producción mundial de petróleo que ahora debe aumentar en 5 mb/d para 2026. Si no se adoptan medidas políticas más contundentes, la producción mundial de petróleo tendría que aumentar 10,2 mb/d en 2026 para satisfacer el repunte previsto de la demanda”.
Y con una mayor disciplina por parte de los perforadores de esquisto, a los que les resulta mucho más difícil atraer financiación para crecer que antes, es probable que se recurra aún más a la producción de petróleo y gas en alta mar. El factor de miedo a la perturbación del mercado causada por la perforación de esquisto, del que fuimos testigos en el pasado, parece ser más débil.
Es probable que aumente la demanda de plataformas por parte de las Compañías Petroleras Nacionales (CPN) y de las pequeñas y medianas empresas independientes, y que se centren en proyectos de aguas poco profundas con un recorrido más corto hasta la producción. También vemos que las CPI invierten más en proyectos de aguas profundas, aunque sean mucho más selectivas que antes.
Por lo tanto, Esgian anticipa que seguirá habiendo una fuerte demanda de plataformas marinas, especialmente si el precio del petróleo sube más y si no hay alguna nueva tecnología disruptiva de energía renovable o una acción política drástica, pero muy necesaria, por parte de los gobiernos.
Sobre el autor:
Teresa Wilkie es analista del mercado de plataformas marinas para Bassoe Analytics, con 10 años de experiencia en el seguimiento de los mercados de plataformas marinas y buques submarinos.