• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Política exterior de Biden: Poner a Israel en problemas

Política exterior de Biden: Poner a Israel en problemas

Por Yochanan Visser

por Arí Hashomer
8 de abril de 2021
en Opinión
Política exterior de Biden: Poner a Israel en problemas

Israel está muy preocupado por el gobierno estadounidense del presidente Joe Biden, especialmente por su intención de volver al Plan de Acción Integral Conjunto, el acuerdo nuclear entre Irán y seis potencias mundiales, incluido Estados Unidos.

Durante el mandato del ex presidente Donald J. Trump, Estados Unidos (EEUU) abandonó el JCPOA e inició una campaña denominada de “máxima presión” contra Irán.

Esa campaña llevó a la República Islámica al borde del colapso, ciertamente en un sentido económico.

Nuevas negociaciones con Irán

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

El gobierno de Biden ha decidido ahora iniciar negociaciones indirectas con Irán para que ambas partes vuelvan a una situación de cumplimiento de las disposiciones del acuerdo nuclear.

Sin embargo, esto es incoherente con una promesa de campaña electoral hecha por Joe Biden. El presidente estadounidense dijo durante la campaña electoral que lo primero que quería era que se endureciera el acuerdo nuclear. Biden también dijo que quería que Irán deshiciera todas las violaciones del JCPOA antes de que pudiera haber cualquier tipo de renegociación con Irán.

Todo esto está ahora fuera de la mesa, aparentemente. Esto quedó claro después de que Rob Malley, el enviado especial de la administración Biden a Irán, dijera en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense PBS que Estados Unidos hablará con Irán sobre la posibilidad de volver al JCPOA sin añadir ninguna disposición.

“El objetivo (de las negociaciones) es ver si podemos acordar los pasos que debe dar Irán y los pasos que debe dar EE.UU. para volver a cumplir plenamente el acuerdo nuclear”, dijo Malley durante la entrevista con la PBS.

Malley también anunció durante la entrevista que el gobierno de Biden levantaría incondicionalmente las sanciones que la administración Trump había introducido contra Irán.

Ansiedad en Israel

Las declaraciones del diplomático estadounidense levantaron ampollas entre los representantes del gobierno israelí. Estos respondieron diciendo que los comentarios de Malley eran “muy preocupantes”.

“Si esta es la política oficial de Estados Unidos, entonces estamos muy preocupados”, dijo un representante del gobierno israelí no identificado. “En el pasado, el gobierno de Biden habló de un acuerdo más largo y más vigoroso, como si quisieran algo diferente (respecto al acuerdo con Irán) y eso ya no se discutió en la entrevista (con Malley). Se trata de volver al acuerdo original”, dijo el funcionario del gobierno israelí.

Añadió que, durante toda la entrevista, Malley no habló de la necesidad de impedir que Irán obtenga armas nucleares ni tampoco del mal comportamiento de Irán (en la región) y de la importancia de las consultas con los aliados de Estados Unidos en Oriente Medio. Las últimas observaciones del funcionario del gobierno israelí se refirieron a los actuales esfuerzos de Irán por aumentar su control sobre los países fronterizos con Israel, y al comportamiento de la administración Biden hacia los aliados tradicionales de Estados Unidos en Oriente Medio.

La agresión de Irán

La semana pasada, durante una conversación telefónica con su colega estadounidense Anthony Blinken, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gabi Ashkenazi, hizo hincapié en la importancia de incluir en las negociaciones con Irán el debate sobre la agresión de este país en gran parte de Oriente Medio.

Ashkenazi se refería a lo que Irán está haciendo en países como Irak, Siria, Yemen, Líbano y en la Franja de Gaza, donde Irán es el principal patrocinador de Hamás y la Jihad Islámica.

En Líbano y Siria, por ejemplo, Irán está intentando aumentar su control sobre esos países y crear una fuerza que acabe por iniciar una guerra contra Israel.

En el Líbano, Irán está aprovechando la enorme crisis económica y social que aflige al país y, a través de su filial Hezbolá, intenta impedir la formación de un nuevo gobierno que contenga solo tecnócratas. Irán quiere que el Líbano en su conjunto quede bajo el control de Hezbolá para que su aliado pueda ampliar libremente sus actividades, totalmente dirigidas contra Israel.

La amenaza de Siria

En Siria, Irán está en proceso de tomar el control total de la zona fronteriza con Israel. En varias provincias del sur de Siria, Hezbolá se dedica a comprar o confiscar bienes inmuebles. Esto se hace con la aparente aprobación del régimen del presidente Bashar al-Assad y tiene como objetivo proporcionar a Irán un punto de apoyo permanente cerca de la frontera con Israel.

Hezbolá también trata de drogar literalmente a la población local, mayoritariamente suní y contraria a Irán y a Hezbolá, mediante la venta de hachís y pastillas narcóticas baratas. Estas píldoras se producen en 14 fábricas en Siria y están bajo la supervisión de Hezbolá. Las drogas se suministran incluso a niños y los beneficios del comercio van a parar a Hezbolá.

Irán también ha activado a su aliado Liwa Fatemiyoun, una milicia afgana llevada a Siria por Qassem Soleimani, el asesinado comandante de la Brigada Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.

Liwa Fatemiyoun está en proceso de hacerse con grandes franjas del territorio sirio y ha reclutado a más de 710.000 sirios (¡!) para formar una fuerza armada desde principios de este año.

Como la guerra civil en Siria está casi terminada, uno se pregunta por qué el aliado de Irán, Liwa Fatemiyoun, está reuniendo una fuerza tan grande.

Guerra en varios frentes

La respuesta es que Irán está trabajando lentamente en su “proyecto Israel”. En una reciente entrevista con The Jerusalén Post, Aharon Ze’evi Farkash, antiguo jefe de la inteligencia militar de las Fuerzas de Defensa de Israel, dijo que ahora Israel debe contar con una guerra que se libra simultáneamente en cuatro frentes.

Estos frentes son Gaza, donde Hamás y la Jihad Islámica están al mando y en posesión de armas de última generación, como misiles de largo alcance, y Líbano, donde Hezbolá tiene 150.000 misiles dirigidos a Israel.

Los otros frentes son Siria y Yemen, donde Irán ha dotado a la milicia Ansar Allah o Hutíes de misiles balísticos que pueden llegar a Israel. Ansar Allah fue eliminado recientemente de la lista estadounidense de movimientos terroristas por el gobierno de Biden y desde entonces ha intensificado sus actividades agresivas contra Arabia Saudita.

Al mismo tiempo, Estados Unidos también ha retirado algunos sistemas de defensa aérea de Arabia Saudita y la Administración Biden ha minimizado los contactos con el gobierno saudí.

Falta de contacto con los aliados tradicionales

Lo mismo puede decirse de los contactos con el gobierno israelí. Hasta ahora solo se ha producido una conversación telefónica entre Biden y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Una invitación para una reunión en Washington DC habría sido el protocolo normal, pero parece que Biden no ha olvidado que Netanyahu tenía relaciones muy estrechas con el ex presidente Trump.

Estos son los notables cambios en la política del gobierno de Estados Unidos de los que habló el funcionario del gobierno israelí no identificado. Está dolorosamente claro que Estados Unidos está centrado principalmente en restablecer las relaciones con Irán a expensas de las relaciones de larga data con sus aliados tradicionales en Oriente Medio.

Yochanan Visser es corresponsal en Oriente Medio de Arutz Sheva

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.