• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » ¿Por qué Jenín es un campo de “refugiados palestinos”?

¿Por qué Jenín es un campo de “refugiados palestinos”?

Porque permite presentarlos como víctimas de la “ocupación” israelí como parte de la campaña propagandística más amplia para demonizar a Israel.

por Arí Hashomer
8 de agosto de 2023
en Opinión
¿Por qué Jenín es un “campo de refugiados palestinos”?

En toda la cobertura de la operación israelí para erradicar a los terroristas del campo de refugiados de Jenín, ¿alguien se hizo la pregunta: ¿Por qué hay un campo de refugiados en una zona controlada por los palestinos?

El campo de refugiados ha sido un nido de terrorismo durante años, pero no debería existir. Los jordanos lo establecieron por primera vez en 1953 para alojar a los refugiados palestinos de la guerra de 1948, después de que el gobierno se anexionara Judea y Samaria. La ocupación jordana de la zona durante 19 años, que no generó el revuelo asociado a la “ocupación” israelí, solo fue reconocida por dos países: Gran Bretaña (que había ayudado a Jordania a conquistar la zona que las Naciones Unidas habían asignado a un Estado árabe en su resolución de partición de 1947) y Pakistán.

Durante esos años, Jordania podría haber creado un Estado palestino independiente en Judea y Samaria, pero había ido a la guerra para ampliar su territorio. Los palestinos, de quienes se dice falsamente que siempre han soñado con tener un Estado, nunca exigieron la independencia. La comunidad internacional, incluido Estados Unidos, no propuso una solución de dos Estados, dividiendo Jordania para crear Palestina, lo que podría haber evitado al mundo las décadas posteriores de debate sobre el destino de los palestinos, que ha convertido a Israel en el chivo expiatorio de su apatridia.

Los Acuerdos de Oslo otorgaron la responsabilidad de Jenín a la Autoridad Palestina, de la que cabía esperar que mejorara la calidad de vida de los residentes, desmantelando el campo y trasladando a los “refugiados” a viviendas permanentes. Ni Yasser Arafat, jefe de la OLP, ni Mahmoud Abbas, actual jefe de la Autoridad Palestina, tenían ningún interés en ayudarles. No fue por falta de dinero, ya que la comunidad internacional entregó miles de millones de dólares a la AP a lo largo de los años, gran parte de los cuales se han perdido por la corrupción. Incluso hoy, en lugar de destinar fondos a eliminar el campo, Abbas paga cientos de millones de dólares a los terroristas en las cárceles israelíes y a las familias de los terroristas suicidas.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La Autoridad Palestina, no Israel, mantiene a más de 12.000 personas en el campo de Jenín y a casi 1,4 millones en otros 25 bajo su control. ¿Por qué? Porque permite presentarlos como víctimas de la “ocupación” israelí como parte de la campaña propagandística más amplia para demonizar a Israel. Confinarlos en condiciones miserables también sirve a los intereses de la AP y Hamás para mantener un caldo de cultivo para los terroristas.

Los últimos acontecimientos han demostrado la eficacia de esta estrategia. Los terroristas del campo de Jenín fueron responsables de más de 50 atentados terroristas, lo que provocó la operación antiterrorista de Israel. Aunque se llevó a cabo con una eficacia de manual, no es de extrañar que Israel suscitara la condena internacional, y que los periodistas no encontraran escasez de palestinos con historias de dolor para oscurecer la justificación de las acciones de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Israel no tendría motivos para actuar si los palestinos desmantelaran el campo o si las fuerzas de seguridad de la AP creadas por los Acuerdos de Oslo para prevenir el terrorismo hicieran su trabajo. Quienes siguen fantaseando con la mítica solución de los dos Estados no necesitan mirar más allá de Jenín para entender por qué Israel ha virado políticamente hacia la derecha y en las últimas cinco elecciones ha ignorado la cuestión palestina. La opinión pública israelí no cree que sus vecinos hayan renunciado a su objetivo de destruir el Estado judío.

Las Naciones Unidas y los partidarios internacionales de los palestinos no se preocupan por la gente de Jenín ni de ningún otro campo de refugiados, a menos que se pueda culpar a Israel de las penurias. Durante los años en que controló Gaza, Israel quiso sacar a la gente de los campos. Sin embargo, los árabes patrocinaban resoluciones de la ONU exigiendo que Israel “desistiera del traslado y reasentamiento de refugiados palestinos”. Después de que Israel se retirara de Gaza, la AP recibió miles de millones de dólares en ayudas, y no creo que se utilizaran para construir una sola casa que permitiera siquiera a una familia salir de un campo de refugiados.

La AP es responsable de acabar con Jenín y los demás campos de refugiados. En lugar de insistir en que actúe, Estados Unidos y otros partidarios de los palestinos actúan como facilitadores, repitiendo como loros la propaganda de la AP sobre los “refugiados” y proporcionando fondos a la UNRWA para perpetuar su miseria.

Para aquellos en la administración y en otros lugares que afirman estar interesados en el bienestar de los palestinos, un buen punto de partida sería exigir a la AP que desmantele los campos de refugiados y traslade a los residentes a viviendas permanentes donde puedan empezar a llevar una vida normal. Por cierto, la misma exigencia debería hacerse a los países árabes que mantienen campos y niegan la ciudadanía a los palestinos.

¿Por qué se creó el campo de refugiados de Jenín en 1953?

Jenín fue establecido por los jordanos en 1953 para alojar a los refugiados palestinos de la guerra de 1948, tras la anexión de Judea y Samaria por Jordania. Su origen se remonta a las secuelas de conflictos geopolíticos y a decisiones territoriales que no abordaron las necesidades de la población palestina.

¿Por qué la ocupación jordana en Judea y Samaria fue poco reconocida?

La ocupación jordana, que duró 19 años, solo fue reconocida oficialmente por dos naciones: Gran Bretaña y Pakistán. Gran Bretaña había apoyado a Jordania en la conquista del territorio que la ONU había destinado a un Estado árabe en la resolución de partición de 1947.

¿Qué responsabilidad tiene la Autoridad Palestina en el estado actual de Jenín?

La Autoridad Palestina (AP) recibió la responsabilidad de Jenín tras los Acuerdos de Oslo. A pesar de contar con recursos, la AP no ha desmantelado el campo ni trasladado a los residentes a viviendas permanentes. Estas decisiones se ven influenciadas por agendas políticas, incluida la perpetuación de la imagen de los palestinos como víctimas de la “ocupación” israelí.

¿Cómo ha utilizado la Autoridad Palestina los fondos internacionales?

La comunidad internacional ha entregado grandes sumas a la AP a lo largo de los años. Sin embargo, se alega que una porción significativa ha sido malversada debido a la corrupción. En lugar de usar esos fondos para mejoras sustanciales, se ha reportado que la AP asigna cantidades significativas a los terroristas encarcelados y a sus familias.

¿Qué medidas proponen para abordar la situación de los campos de refugiados palestinos?

La solución óptima sería que la AP desmantele los campos y reubique a los residentes en viviendas permanentes, permitiendo así una vida normal. De igual manera, los países árabes que mantienen campos de refugiados deberían reconsiderar su postura y brindar ciudadanía a los palestinos residentes en sus territorios.

Sobre el autor: Mitchell Bard es un analista de política exterior y una autoridad en las relaciones entre Estados Unidos e Israel que ha escrito y editado 22 libros, entre ellos The Arab Lobby, Death to the Infidels: Radical Islam’s War Against the Jews, y After Anatevka: Tevye in Palestine.
Vía: Israel Hayom
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.