• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, agosto 16, 2022
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result

Portada » Opinión » ¿Puede el mundo árabe permitirse otro Estado fallido?

¿Puede el mundo árabe permitirse otro Estado fallido?

Beirut, antaño el “París de Oriente Medio”, es hoy la capital de un Estado fallido, pero esto no es en absoluto inédito.

3 de junio de 2022
¿Puede el mundo árabe permitirse otro Estado fallido?

Túnez fue considerada alguna vez como la única historia de éxito de la Primavera Árabe, pero el presidente Kais Saied disolvió el parlamento, destituyó al gobierno y asumió poderes autocráticos. (Crédito de la foto: MUHAMMAD HAMED/REUTERS)

Las elecciones en el Líbano, celebradas el 15 de mayo, terminaron en un nuevo estancamiento político, perpetuando presumiblemente la actual espiral descendente del país. Pero el descenso del Líbano hacia el colapso no es único: Es sólo uno de los numerosos Estados árabes fracasados; con los palestinos llamando a la puerta para unirse al club.

Los síntomas de la crisis libanesa son claros. La economía sigue implosionando y el PIB nacional ha caído de 55.000 a 20.500 millones de dólares. Los bancos libaneses están al borde de la insolvencia. La moneda ha perdido el 95% de su valor.

El poder adquisitivo de los consumidores ha desaparecido, con una inflación de más del 200%. El desempleo se dispara, y cerca del 80% de la población está por debajo del umbral de la pobreza.

La vida cotidiana se ha vuelto cada vez más difícil: los libaneses sufren cortes crónicos de electricidad; los alimentos son cada vez más escasos y caros; el suministro de gasolina es esporádico en el mejor de los casos; los medicamentos no están disponibles y los hospitales son incapaces de proporcionar atención médica crítica. No es de extrañar que seis de cada diez libaneses abandonaran el país si pudieran.

La investigación de la explosión del puerto de Beirut de agosto de 2020 es un ejemplo del colapso del país. En ella murieron 218 personas y unas siete mil resultaron heridas, pero a pesar de las promesas de identificar a los responsables “en cuestión de días”, la investigación serpentea de forma inconclusa; Hezbolá exigió la destitución del presidente del tribunal después de que éste intentara investigar a sus compinches.

La erosión del Estado libanés ha sido evidente durante años en las fuerzas armadas de Líbano, que se han visto empequeñecidas tanto cuantitativa como cualitativamente por las capacidades militares de Hezbolá; el apoderado de Irán tiene poder de veto efectivo sobre las decisiones tomadas por la dirección nacional nominal del país.

Beirut, antaño el “París de Oriente Medio”, es hoy la capital de un Estado fallido, pero esto no es en absoluto inédito. Trípoli es la capital de una Libia que sólo existe de nombre. Desde la caída del longevo dictador Muamar Gadafi en 2011, el país está dividido entre administraciones rivales y señores de la guerra que compiten entre sí.

Puede que Sana siga siendo la capital de iure de Yemen, pero los combates han obligado al gobierno reconocido internacionalmente a trasladarse a Adén. Los rebeldes Houthi, con el apoyo de Irán, han tomado la capital y afirman que su consejo revolucionario es el régimen legítimo.

En Damasco, el dictador Bashar Assad se ha impuesto en la guerra civil, pero al precio de un país destruido y de unos cuatrocientos mil muertos. De los 22 millones de habitantes que había antes de la guerra, unos 13,2 millones de sirios se han visto desplazados de sus hogares, y cerca de siete millones han huido por completo de Siria.

La inestabilidad política crónica continúa en Irak, con el primer ministro Mustafá Kadhimi al frente de un gobierno provisional que se esfuerza por gobernar un país fracturado y devastado por la guerra, que se enfrenta a las amenazas del resurgimiento del ISIS y de las milicias chiítas afiliadas a Irán.

Aunque no todos los países árabes son Estados fallidos, no hay ningún país árabe que sea una democracia. Túnez fue considerado en su día el único éxito de la Primavera Árabe, pero ya no es así. El presidente Kais Saied ha disuelto el parlamento, destituido al gobierno y asumido poderes autocráticos.

¿Será diferente un Estado palestino?

A pesar del fallo de la primavera árabe y de la ausencia de democracia en todo el mundo árabe los palestinos afirman que serán diferentes, insistiendo ante el público occidental en que su futuro Estado será un bastión de la libertad. Sin embargo, su propio historial de autogobierno plantea serias dudas sobre la veracidad de tal afirmación.

En Gaza, Hamás pisotea los derechos humanos elementales e impone la conformidad pública con su propia visión de la práctica islámica conservadora. En los quince años transcurridos desde que llegó al poder mediante un violento golpe de Estado, Gaza no ha celebrado elecciones y Hamás ha actuado con mano de hierro contra la oposición interna.

El movimiento islamista no tolera las críticas de la prensa o de Internet a su gobierno y reprime las manifestaciones independientes, como se vio en su violenta respuesta a las protestas de marzo de 2019. Las manifestaciones en la valla del perímetro de Gaza en 2018 fueron cualquier cosa menos espontáneas; Hamás las convocó de forma intermitente de acuerdo con su propia agenda.

Bajo el gobierno de Hamás, Gaza es un caso de cesta económica y las rondas periódicas de combates iniciadas contra Israel solo han empeorado mucho la situación. El logro exclusivo de Hamás es su evasión de la responsabilidad por la grave situación de Gaza y la exitosa transferencia de esa responsabilidad a la “ocupación”.

En Cisjordania, Mahmoud Abbas ha entrado en el decimoctavo año de su mandato de cuatro años como presidente de la AP. Aunque existen otros partidos políticos, su movimiento Al Fatah dirige efectivamente un régimen de partido único. El único desafío significativo que amenaza la continuidad del gobierno de Al Fatah es Hamás, que en su mayor parte debe trabajar en la clandestinidad. Esto permite a Abbas presentar a la comunidad internacional una dura disyuntiva: la continuidad de su liderazgo o la toma del poder por parte de los islamistas.

Bajo el mandato de Abbas, la sociedad civil independiente está restringida, los opositores al régimen son encarcelados (algunos torturados o incluso asesinados allí) y no hay responsabilidad parlamentaria o judicial sobre su autoridad ejecutiva.

Puede que Abbas haya defendido públicamente a la periodista Shireen Abu Akleh como una mártir, pero no tolera la prensa libre, y ordenó el cierre de la oficina de Abu Akleh en Al Jazeera cuando se opuso a su cobertura.

Como en otras autocracias, los que siguen la política de la AP tienden a centrarse en la salud y la longevidad de Abbas, siendo la suposición generalizada que sólo terminará su mandato por causas naturales. Mientras tanto, la AP sufre un proceso de “brezhnevización” en el que un autócrata envejecido provoca el estancamiento y la parálisis de un sistema político.

Sobre el autor: El escritor, ex asesor del primer ministro, es el presidente entrante del Instituto Abba Eban para la Diplomacia Internacional.
Vía: The Jerusalem Post
Etiquetas: LíbanoMedio Oriente

Tecnología militar

El nuevo sistema de misiles S-350 de Rusia aparece cerca de la frontera con Ucrania

El vehículo blindado Stryker cuenta con un arma láser

La Marina de EE.UU. “prepara” su mayor dron lanzado desde un submarino

Taiwán utilizó un “arma sónica” contra China durante casi una década

Los bombarderos B-52 de la Fuerza Aérea de EE.UU. vuelven a Fairchild

Eslovaquia suministrará doce cazas MiG-29 a Ucrania

EE.UU. demuestra su capacidad para operar MQ-9 Reapers a través de satélites

Cómo un SR-71 Blackbird se salvó tras sufir el apagón de dos motores

Tu-160: Deleite la vista con el mayor bombardero supersónico de la actualidad

Su-35 ruso derriba un MiG-29 ucraniano con un misil R-77: Informe

Los bombarderos H-20 y H-6 de China se preparan para atacar Taiwán

Primeras imágenes del radar SPY-6 instalado en el nuevo destructor Arleigh Burke Flight III

La Armada y los Marines completan un despliegue conjunto pionero en el Pacífico

Lockheed Martin prueba su sistema de defensa láser por capas

La Marina de EE.UU. añade misiles hipersónicos a sus destructores furtivos Zumwalt

La USAF recibe la mejora de los motores del F-35

Primeros disparos del arma hipersónica de EE. UU. en unos 6 meses

Putin desesperado: El viejo tanque T-62 vuelve a cabalgar

Noticias recientes

La Yihad Islámica mató a más terroristas de Hamás que la operación de las FDI en Gaza

Israel implantará un método australiano de atención al embarazo

Israel prorroga la detención del líder de la Yihad Islámica que desencadenó el conflicto en Gaza

Las FDI descubren que un ataque israelí mató a 5 niños en Gaza

Un israelí muere al escalar un volcán ecuatoriano

Grafitis antisemitas en lápidas del Monte de los Olivos

Ami Palant, héroe de la Guerra de Yom Kippur, muere a los 71 años

FDI: Soldado que mató a un compañero obedeció el protocolo de fuego abierto

Muere un soldado israelí en un incidente de fuego amigo

Raros dados de nudillo permiten conocer el juego helenístico en el antiguo Israel

Grupo español que desfiguró bandera israelí fue expulsado

El nuevo sistema de misiles S-350 de Rusia aparece cerca de la frontera con Ucrania

Polonia dejará de expedir visados a los ciudadanos rusos

Los talibanes llevan un año imponiendo miseria y exportando la inestabilidad

Irán responde la propuesta de la Unión Europea sobre el acuerdo nuclear

Putin se niega a desmilitarizar la central nuclear ucraniana de Zaporizhzhia

Una laringe más simple permitió a los humanos hablar: Estudio

El vehículo blindado Stryker cuenta con un arma láser

Noticias de Israel

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Consulta

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.