• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 25, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » El análisis del ADN del pelo de Beethoven da pistas sobre su muerte

El análisis del ADN del pelo de Beethoven da pistas sobre su muerte

Los investigadores dicen que la insuficiencia hepática es la causa probable de la muerte, provocada por varios factores, incluido el consumo de alcohol; hijo de relación extramatrimonial en línea paterna directa.

23 de marzo de 2023
El análisis del ADN del pelo de Beethoven da pistas sobre su muerte

Los candados originales de Ludwig van Beethoven se presentan en Beethoven Haus en Bonn, Alemania, que se utilizaron para secuenciar el genoma del mundialmente famoso compositor por un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Cambridge, el 21 de marzo de 2023 (AP Photo/Martin Meissner)

Ludwig van Beethoven murió en Viena hace casi 200 años tras toda una vida componiendo algunas de las obras más influyentes de la música clásica.

Desde entonces, los biógrafos han intentado explicar las causas de la muerte del compositor alemán a los 56 años, su progresiva pérdida de audición y su lucha contra las enfermedades crónicas.

Un equipo internacional de científicos que ha secuenciado el genoma de Beethoven utilizando mechones autentificados de su cabello podría tener ahora algunas respuestas.

La insuficiencia hepática, o cirrosis, fue la causa probable de la muerte de Beethoven, provocada por una serie de factores, entre ellos su consumo de alcohol.

“Hemos estudiado las posibles causas genéticas de sus tres principales complejos sintomáticos: la pérdida progresiva de audición, los síntomas gastrointestinales y la enfermedad hepática que acabó provocándole la muerte por insuficiencia hepática”, explica Markus Nothen, del Instituto de Genética Humana del Hospital Universitario de Bonn y uno de los coautores.

Según Nothen, Beethoven tenía “una fuerte predisposición genética a las enfermedades hepáticas” y se detectaron secuencias del virus de la hepatitis B en su pelo.

“Creemos que la enfermedad surgió de una interacción de disposición genética, consumo crónico de alcohol bien documentado e infección por hepatitis B”, dijo Nothen.

El análisis del ADN del pelo de Beethoven da pistas sobre su muerte
Un raro retrato de Ludwig van Beethoven, uno de los pocos retratos contemporáneos del músico, se prepara para subasta en Sotheby’s en Londres, 2 de octubre de 1996 (JOHNNY EGGITT / AFP)

Sin explicación para la sordera

Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, dijo que la hepatitis B “era probablemente bastante común en aquella época, a principios del siglo XIX”.

“Al menos en los últimos meses antes de su muerte estuvo infectado con el virus de la hepatitis B”, dijo Krause.

Los autores del estudio, publicado el miércoles en la revista de Cell Press Current Biology, no pudieron determinar ninguna causa genética de la pérdida progresiva de audición que acabó dejando a Beethoven completamente sordo en 1818.

Los investigadores analizaron ocho mechones de pelo supuestamente pertenecientes a Beethoven y determinaron que cinco de ellos eran “casi con toda seguridad auténticos”, afirma Tristan Begg, estudiante de doctorado de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio.

“Como reconstruimos el genoma a partir de fragmentos ultracortos de ADN, sólo cartografiamos con seguridad unos dos tercios del mismo”, explicó.

Uno de los mechones de pelo más famosos, conocido como el “mechón de Hiller”, que ha sido objeto de investigaciones anteriores y que contenía altos niveles de plomo, resultó no ser de Beethoven, sino de una mujer.

Secreto de familia

Beethoven, que nació en Bonn en 1770 y murió en 1827, luchó contra problemas gastrointestinales en varias épocas de su vida, así como contra la ictericia.

“Hubo periodos de enfermedad aguda en los que no pudo trabajar, por ejemplo, su periodo de enfermedad aguda de un mes en la primavera de 1825”, explica Begg.

Los científicos, al estudiar los datos de ADN de Beethoven y documentos de archivo, también descubrieron una discrepancia en su genealogía legal y biológica.

Según Toomas Kivisild, del Instituto de Genómica de la Universidad de Tartu, en la línea paterna directa de Beethoven se produjo un “caso de paternidad extrapareja”, es decir, un hijo fruto de una relación extramatrimonial.

Kivisild dijo que se produjo en algún momento dentro de las siete generaciones que separan a un antepasado común, Aert van Beethoven, a finales del siglo XVI y el nacimiento de Beethoven en 1770.

Begg dijo que no le sorprendía que no se hubiera registrado.

“No se esperaría necesariamente que un acontecimiento de paternidad extrapareja se documentara”, dijo, siendo “probablemente de naturaleza clandestina”.

“No se puede descartar que el propio Beethoven fuera ilegítimo”, dijo Begg.

“No estoy defendiendo eso”, subrayó. “Simplemente digo que es una posibilidad y hay que considerarla”.

Beethoven había pedido en una carta de 1802 a sus hermanos que se describieran sus problemas de salud, en particular su pérdida de audición, después de su muerte.

“Tenía el deseo de ser estudiado post-mortem”, dijo Krause.

“Y es un poco, básicamente, su deseo que estamos cumpliendo hasta cierto punto con este proyecto”.

El análisis del ADN del pelo de Beethoven da pistas sobre su muerte
Una fotografía tomada el 16 de octubre de 2012 en la casa de subastas de Sotheby’s en París muestra la partición manuscrita del compositor y pianista alemán Ludwig van Beethoven el 17 de octubre de 2012 (KENZO TRIBOUILLARD / AFP)

La muerte de Beethoven resuelta gracias a su ADN

El compositor alemán Ludwig van Beethoven murió en Viena hace aproximadamente 200 años a los 56 años, dejando atrás su legado en la música clásica. Desde entonces, los biógrafos han intentado explicar su muerte y las enfermedades crónicas que sufrió. Ahora, gracias al ADN de unos mechones de cabello autentificados, un equipo internacional ha secuenciado el genoma de Beethoven y podría tener las respuestas que se habían buscado por tanto tiempo.

La causa de la muerte

Los resultados del estudio publicado en Current Biology sugieren que la causa de la muerte de Beethoven fue la insuficiencia hepática, o cirrosis, causada por el consumo de alcohol y otras razones. Markus Nothen, del Instituto de Genética Humana del Hospital Universitario de Bonn, uno de los coautores del estudio, explicó que se estudiaron las posibles causas genéticas de sus tres síntomas principales: la pérdida de audición progresiva, los síntomas gastrointestinales y la enfermedad hepática que le llevó a la muerte. Se encontró que Beethoven tenía una fuerte predisposición genética a la enfermedad hepática y secuencias virales de hepatitis B en su pelo, lo que indica que el consumo persistente de alcohol, documentado ampliamente, y la infección por hepatitis B causaron la enfermedad.

Pérdida de audición inexplicable

Aunque no se encontraron causas genéticas para la creciente pérdida de audición de Beethoven, que le dejó sordo en 1818, el estudio del ADN y los documentos de archivo de Beethoven revelaron una laguna en su genealogía legal y biológica. Toomas Kivisild, del Instituto de Genómica de Tartu, descubrió un “evento de paternidad extrapareja” en la línea paterna directa de Beethoven. Esto significa que podría haber sido ilegítimo, aunque Tristan Begg, autor principal del estudio, afirmó que no estaba defendiendo esa posibilidad, simplemente señaló que es una posibilidad que se debe tener en cuenta.

Una reconstrucción complicada

Begg también explicó que, debido a que el genoma se reconstruyó a partir de fragmentos ultracortos de ADN, sólo se mapearon con confianza alrededor de dos tercios. Cinco de los ocho mechones de pelo de Beethoven eran “casi con toda seguridad auténticos”. La “cerradura de Hiller”, un famoso mechón de pelo del que se dijo que contenía altos niveles de plomo, resultó ser de una mujer, no de Beethoven.

El legado de Beethoven

A pesar de que se resolvió la causa de la muerte de Beethoven, su legado sigue siendo muy relevante. Este estudio se hizo realidad gracias al deseo de Beethoven de tener un estudio post mortem, lo que demuestra su pasión por la ciencia y el conocimiento. También se sabe que tuvo problemas estomacales e ictericia, y su enfermedad aguda en la primavera de 1825 le impidió trabajar. El genio de Beethoven seguirá siendo estudiado y su legado se mantendrá vigente.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.