• Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalem
miércoles, 14 abril, 2021
  • Login
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Militar
  • Ciencia y Tecnología
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Proceso de Paz
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Militar
  • Ciencia y Tecnología
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Proceso de Paz
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result
La debilidad del hombre fuerte - Gobierno personalista

La debilidad del hombre fuerte

Por Adam E. Casey y Seva Gunitsky

26 de marzo de 2020
in Mundo, Opinión

A principios de este mes, el presidente ruso Vladimir Putin anunció su apoyo a los cambios constitucionales que le permitirían asumir el cargo por dos períodos más. Cuando esos mandatos expiren en 2036, tendrá 84 años y así se convierte en el líder gobernante más antiguo de la historia de Rusia.

Si bien la longevidad de Putin destaca, la transición de Rusia a un gobierno personalista, con el poder político cada vez más concentrado en una persona, forma parte de una tendencia más amplia. China, por ejemplo, hasta hace poco parecía consolidar un régimen de partido único en el que las élites compartían el poder y mantenían un mecanismo de sucesión que funcionaba. Pero en los dos últimos años, el presidente chino Xi Jinping ha levantado los límites de su mandato y ha concentrado el poder político, a menudo a expensas de otras instituciones como el Partido Comunista de China y el ejército. En otros países, como Turquía, bajo el gobierno de Recep Tayyip Erdogan, y Filipinas, bajo el gobierno de Rodrigo Duterte, los regímenes también se han unido en torno a una persona. Parece que los hombres fuertes son cada vez más fuertes.

Pero el ascenso de los gobernantes personalistas, a pesar de los desafíos que plantean, puede tener un impacto positivo en el futuro de la democracia. Los regímenes personalistas son más frágiles que otros tipos de autocracias, y tienden a terminar mal para sus líderes. Al concentrar el poder en manos privadas, el personalismo genera corrupción y socava la capacidad del Estado. Y lo que es más importante, a diferencia de los regímenes de partido único, los regímenes personalistas no ofrecen un modelo de gobierno autocrático fácilmente exportable que otros gobiernos puedan emular.

PELIGROS DEL PERSONALISMO

El gobierno personalista surge cuando otras élites son incapaces de bloquear con éxito la acumulación de poder por parte de un autócrata. El personalismo es malo para otras élites: temiendo a un adversario, los dictadores personalistas a menudo rotan, purifican, encarcelan e incluso ejecutan a sus compañeros de gobierno. En estas condiciones, se hace cada vez más difícil para otras élites acordar acciones para eliminar al autócrata. A medida que pasa el tiempo, los líderes personalistas se vuelven difíciles de mover de adentro hacia afuera.

Pero con el tiempo, esta rigidez paranoica se convierte en la fuente de la caída del régimen. Como han demostrado las investigaciones en repetidas ocasiones, los regímenes personalistas son menos duraderos que los dirigidos por los partidos colegiados gobernantes -sobreviven aproximadamente el doble de tiempo que los regímenes de los partidos gobernantes- y su vulnerabilidad crece a partir de la incesante acumulación de poder. Como la lealtad es el factor clave, las fuerzas de seguridad terminan siendo dirigidas por aduladores y permanecen débiles con la esperanza de no poder organizar un golpe de Estado exitoso. Como resultado, los regímenes personalistas son menos capaces de hacer la guerra. Y cuando hay protestas masivas, es más probable que estos regímenes vean deserciones tanto de los militares como de la élite.

Cuando un comentarista de la televisión rusa explicó recientemente que “Rusia es insostenible sin Putin”, lo dijo como un cumplido. Pero su frase también destaca la escasez de regímenes personalistas. Para seguir siendo insustituible, Putin debe equilibrar constantemente las facciones en competencia en su régimen, que impone verdaderas restricciones a su poder y mantiene las instituciones rusas en un constante estado de desorganización.

Cuando llegaron al poder, los líderes personalistas se encontraron atrapados en una red de favoritos donde las conexiones personales prevalecían sobre los intereses institucionales. Como resultado, las transiciones de liderazgo crean una gran incertidumbre. En el caso de Putin, por ejemplo, la perspectiva de su partida es desestabilizadora incluso para las personas insatisfechas con su liderazgo. No es de extrañar que los regímenes personalistas sean muy susceptibles a una crisis de sucesión tras la muerte de un autócrata o antes de que el sucesor ungido pueda consolidar con éxito el control.

GOBERNANZA LOCAL, ORDEN MUNDIAL

Por lo tanto, a largo plazo, la transición al personalismo puede ayudar a preservar la vitalidad de la democracia liberal como modelo universal. El personalismo sólo puede ser local. Su ideología consiste en acumular poder de todas las maneras posibles; se trata de una táctica de potenciación personal, no de una estrategia de gobierno institucional. Por lo tanto, carece del atractivo de anteriores ideologías universalizadoras, como el fascismo y el comunismo, que ofrecían alternativas de régimen creíbles, coherentes y a veces extremadamente atractivas a la democracia liberal.

Hasta hace poco, el Estado chino de partido único parecía haber ofrecido una de esas ideologías rivales. Pekín parece haber desarrollado un sistema en el que se respetaban los plazos y las elites podían perseguir los intereses nacionales de manera que se combinaban las ventajas de la flexibilidad capitalista con la centralización autocrática. En lugar de que los grupos rivales sustituyeran a las autoridades, un único organismo representaría la voluntad del pueblo. Al mismo tiempo, prometía evitar el estancamiento de la democracia multipartidista, mejorar la eficiencia del gobierno y proteger la soberanía del país contra la invasión del orden mundial encabezado por los Estados Unidos.

Los gobernantes personalistas podían hacer las mismas promesas que los partidos gobernantes. Pero las promesas de los gobernantes personalistas están respaldadas por la fuerza de su carisma y lealtad personal, no por mecanismos institucionales. Como resultado, su capacidad de gobernar es más limitada de lo que parece. Más problemático es que la fuerza de sus proclamas depende de las evaluaciones colectivas de cuánto tiempo permanecerán en el poder. Los regímenes que parecen estables y altamente eficientes cuando no se cuestionan comienzan a parecer frágiles y huecos tan pronto como son amenazados.

En una reciente defensa del argumento de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia, se señaló que su afirmación central – que “no hay rival ideológico concebible para la democracia liberal” – sigue siendo cierta hoy en día. China, Rusia, un Estado Islámico (o ISIS), el nacionalismo: ninguno de ellos ofrece “un conjunto completo de ideas políticas y económicas listas para rivalizar con la democracia liberal con aspiraciones universales y atractivo mundial”. Aunque un Estado unipartidista con reparto de poder y continuidad institucionalizada puede ser un rival de este tipo, ahora parece cada vez más improbable.

No hay razón para mirar con optimismo el aumento de los servicios de seguridad. Avanzar hacia un personalismo a largo plazo puede ser un autoengaño, pero a largo plazo, como dijo John Maynard Keynes, todos estamos muertos. Los regímenes personalistas comienzan más guerras y hacen la vida miserable a su gente. Los regímenes personalistas también son incapaces de adaptarse: tanto China como la Unión Soviética experimentaron períodos de intensa personalización (bajo Mao y Stalin), pero lograron recuperarse y volver al gobierno de un solo partido.

Sin embargo, incluso en una época de desilusión generalizada en la democracia, todavía no hay una alternativa universalmente atractiva. La transición al personalismo, con todos los problemas potenciales que crea, sólo refuerza esta realidad. Los hombres fuertes pueden ser cada vez más fuertes, pero la ideología utilizada para apoyar su gobierno no lo es.

Via: Foreign Affairs
Tags: ChinaRusiaVladimir Putin
Please login to join discussion

Lo más reciente

  • Los medios aplauden la vuelta de Biden al fallido acuerdo con Irán 13 de abril de 2021
  • ¿Se inventará Irán historias de «venganza» contra Israel? 13 de abril de 2021
  • Negociadora del acuerdo con Irán, Wendy Sherman, confirmada como subsecretaria de Estado 13 de abril de 2021
  • Medidas de China contra pequeñas refinerías podrían afectar la demanda de petróleo 13 de abril de 2021
  • Alto funcionario iraní confirma que «miles de centrifugadoras han sido destruidas» en Natanz 13 de abril de 2021
  • Biden aprobará la venta de F-35 a EAU por $23.000 millones de tras los Acuerdos de Abraham 13 de abril de 2021
  • Más que una amenaza: China recoge ADN de estadounidenses 13 de abril de 2021
  • Aumento de producción en Oriente Medio puede desencadenar nueva guerra de precios del petróleo 13 de abril de 2021
  • Jabad conmemora 65 años de la brutal masacre 13 de abril de 2021
  • Informe: Israel no tomará represalias por ataque a barco en el Golfo 13 de abril de 2021
Noticias de Israel

© 2020 Todos los derechos reservados

Enlaces recomendados

  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalem

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Militar
  • Ciencia y Tecnología
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Proceso de Paz

© 2020 Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In