• Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 22, 2022
  • Login
  • Register
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result
Inicio Irán

¿Los medios informarán con verdad sobre el nuevo acuerdo con Irán?

Por Jonathan S. Tobin en Jewish News Syndicate

22 de febrero de 2022
¿Los medios informarán con verdad sobre el nuevo acuerdo con Irán?

En la primavera de 2016, The New York Times Magazine publicó un artículo que fue la piedra Rosetta para entender la cobertura mediática de la política exterior durante la presidencia de Barack Obama. En un perfil del entonces viceconsejero de Seguridad Nacional, Ben Rhodes, el artículo dejaba que el novelista fracasado convertido en redactor de discursos y falso experto en relaciones internacionales explicara cómo la administración Obama ayudó a vender a un público escéptico y al Congreso su principal logro en política exterior: el acuerdo nuclear con Irán de 2015.

Aunque el retrato de la arrogancia característica de Rhodes fue lo más destacado del reportaje, también iluminó el proceso por el que la Casa Blanca comercializó una política indefendible. Rhodes se jactó de que la prensa nacional era tan ignorante del tema y estaba tan dispuesta a repetir como un loro los temas de conversación de la administración que no le costó mucho manipular los relatos de las negociaciones con Irán y las descripciones de lo que incluso sus partidarios tuvieron que admitir que era un acuerdo defectuoso.

Dejando de lado cualquier pretensión de que lo que ocurría pudiera confundirse con el periodismo real, lo que describió iba más allá del proceso habitual por el que los funcionarios tratan de “dar vueltas” a las noticias para la prensa. En lugar de limitarse a persuadir a los redactores para que imiten los argumentos a favor del acuerdo, Rhodes hizo algo que en el artículo se denominó más bien “ventriloquia”. Lo que otro colega de la Casa Blanca de Obama llamaba sus “compadres” de la prensa eran las marionetas de un juego de sombras que controlaba en gran medida cómo se retrataba el acuerdo en los principales medios de comunicación. El resultado fue la creación de una “cámara de eco mediática” en la que se aceptó ciegamente la narrativa de Obama sobre que el pacto era la mejor opción posible para Occidente y que la única alternativa a lo que un medio de comunicación honesto habría calificado de apaciguamiento era una guerra que nadie quería.

Teniendo en cuenta todo lo que ha ocurrido desde entonces, los acontecimientos de 2015 pueden parecer historia antigua. Pero un debate sobre el proceso que Rhodes tuvo la franqueza de revelar es tan o más relevante hoy que entonces.

Hay dos razones para ello. Una tiene que ver con el mayor declive de la prensa dominante; y la otra es el hecho de que el país está a punto de recibir otro acuerdo nuclear con Irán, aún más débil y desastroso, empujado por la administración Biden con la ayuda de un cuerpo de prensa flexible.

La parcialidad de los medios de comunicación solía ser un tema controvertido, ya que la mayoría de los periodistas, y especialmente los de los principales medios corporativos, se aferraban a la afirmación de que eran en gran medida objetivos, incluso mucho después de que eso dejara de ser cierto. Pero la presidencia de Donald Trump hizo que muchos de ellos dejaran de lado cualquier pretensión de imparcialidad y se volvieran abiertamente partidistas.

La disposición de las publicaciones y las emisoras a pasar años informando como verdad lo que finalmente se reveló como inexacto, si no totalmente falso, las afirmaciones de que el expresidente se confabuló con Rusia para ganar las elecciones de 2016 fue lo suficientemente malo. Pero en 2020, los mismos medios de comunicación -con la complicidad de empresas tecnológicas aún más poderosas que controlan las plataformas de los medios sociales- se negaron a informar sobre historias legítimas de corrupción relacionadas con el hijo del presidente Joe Biden, Hunter, para evitar que cualquier debate sobre las acusaciones socavara el esfuerzo por derrotar a Trump.

Esto se ha visto agravado por las mismas publicaciones y emisoras que se niegan a informar sobre los expedientes judiciales del fiscal especial John Durham. Su investigación apunta a las acusaciones sobre la campaña de Hillary Clinton de espiar la campaña de Trump en 2016 y en la Casa Blanca después de que asumiera el cargo. Al parecer, algunos en el campo de Clinton vendieron con éxito la desinformación sobre Rusia que idearon a la comunidad de inteligencia. Eso puso en marcha el drama de tres años sobre la colusión con Rusia que entorpeció la administración de Trump y convenció a la mitad del país de creer el mito de que su presidente era un traidor o un títere ruso.

Sin embargo, muchos estadounidenses han oído hablar tan poco de la investigación de Durham como de los tejemanejes de Hunter Biden durante la campaña de 2020, ya que la prensa liberal ha optado por espetar cualquier debate sobre la historia o por descartarla como algo sin sentido.

La bifurcación de los medios de comunicación, en la que los de la izquierda leen, escuchan y ven un conjunto de medios y los de la derecha siguen otros diferentes, ha sido un factor crucial para alimentar la guerra cultural tribal que caracteriza la mayor parte del discurso político contemporáneo. Ambos campos políticos tienen parte de la culpa de esta nueva y fea realidad. Pero la disposición de medios como el Times, la CNN y la MSNBC a ignorar las historias que avergüenzan a sus aliados políticos mientras The Wall Street Journal y Fox News las destacan hace imposible cualquier consenso sobre temas importantes. Ciertos medios de la derecha juegan el mismo juego con las historias que son negativas para Trump, pero eso no excusa a la prensa principal, que destacó sin aliento las acusaciones de colusión con Rusia, para fingir que la investigación de Durham no está ocurriendo.

Esto contribuye a que gran parte de la prensa elija deliberadamente eludir su papel de perro guardián del público que hace que el gobierno rinda cuentas. La cuestión es que si los medios de comunicación heredados solo están dispuestos a arrojar luz sobre las administraciones cuando se oponen a ellas, eso no solo socava su credibilidad, sino que da lugar a que la ciudadanía se vea sistemáticamente privada de la información que necesita para evaluar adecuadamente cuestiones cruciales.

Ese fue ciertamente el caso en 2015, cuando la “cámara de eco” no informó adecuadamente sobre lo que realmente contenía el Plan de Acción Integral Conjunto -o JCPOA, como se denominó formalmente el acuerdo-, a diferencia de lo que los ayudantes de Obama querían que los estadounidenses pensaran al respecto. Si lo hubieran hecho, Obama y el entonces secretario de Estado John Kerry no habrían podido salirse con la suya presentando un acuerdo que en realidad garantizaba que Irán obtendría un arma nuclear una vez que sus débiles disposiciones expiraran al final de esta década como algo que impedía ese resultado. Se darían cuenta de que no daba a los teócratas de Teherán la oportunidad de “quedar bien con el mundo”, como dijo Obama. Más bien, ignoró su programa ilegal de misiles y su condición de principal Estado patrocinador del terrorismo en el mundo y luego le dio los medios financieros para continuar con ambos de manera aún más peligrosa.

Hoy, el desafío para la prensa es evaluar honestamente las afirmaciones de la administración Biden sobre la política de Trump con respecto a Irán que han revertido. Pero la misma cámara de eco está de nuevo en funcionamiento. Los actores involucrados en el primer acuerdo están ahora regurgitando obedientemente las afirmaciones de que los esfuerzos de Trump para abordar las deficiencias del acuerdo retirándose de él en 2018 y luego aplicando la “máxima presión” al régimen para que vuelva a la mesa de negociaciones fue un fracaso que nunca podría haber tenido éxito, como si el propio Rhodes todavía estuviera moviendo sus hilos.

Si pronto se cerrará otro acuerdo con Irán aún más débil, los estadounidenses se merecen algo más que un giro partidista sobre un acuerdo que probablemente hará del mundo un lugar aún más peligroso que el que Obama concluyó originalmente. Pero debido a que los periodistas liberales se pusieron a favor de Obama, en contra de Trump y ahora están a favor de Biden, una gran parte de los consumidores de las noticias no obtendrán la información que necesitan. Y nunca verán la verdad sobre el pacto, ya que -como muchos en ambos lados de la división política- rechazan cualquier medio que no confirme sus prejuicios y opiniones preexistentes como proveedores de desinformación o algo peor. El precio de una prensa partidista no solo se paga con la creciente falta de credibilidad del periodismo. La parcialidad de los medios de comunicación a esta escala es un golpe devastador para la democracia que demasiados de los que dicen estar preocupados por el peligro que corre nuestra forma de gobierno nunca reconocerán.

Tags: Acuerdo NuclearEE.UU-IránIránMedios

Ciencia y Tecnología

Los “primeros” huevos estrellados a base de plantas servidos por una empresa israelí de tecnología alimentaria

El Dr. Haim Sompolinsky de Israel gana prestigioso premio de Neurociencia

La vacuna israelí anti-COVID-19 de BriLife ha muerto

Científicos desconcertados por la inusual propagación de los casos de viruela del mono en Europa y Estados Unidos

La búsqueda del éxito culinario en el norte de Israel

Conozca a Kim, la primera ballena israelí

Nacen extraños gatitos de gato de arena en el Safari Ramat Gan de Israel

Colmenas robotizadas del kibutz israelí esperan mantener el zumbido de las abejas

¿Qué es la viruela del mono y dónde se propaga?

¿Cuántas patatas comen los israelíes? Nuevos datos agrícolas

Noticias recientes

Conozca el MiG-23 Flogger de Rusia era el terror: de sus propios pilotos

Cinco balas con silenciador: Así fue asesinado el alto mando del CGRI

La perspectiva de una financiación millonaria para las ciudades árabes pone fin a tres días de crisis de la coalición

El coronel del CGRI asesinado en Teherán supervisaba ataques terroristas contra israelíes y judíos en todo el mundo

A-36: El bombardero diseñado por Suecia para atacar a Rusia con un arma nuclear

El embajador estadounidense Nides se traslada a su nueva residencia en Jerusalén

El líder somalí que se reunió con Netanyahu vuelve al poder y algunos ven esperanzas de normalización

Miembro de la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán es asesinado en Teherán

La presidenta del Parlamento Europeo aterriza en Israel en medio de la polémica sobre el diputado español

Empresa de ciberseguridad MazeBolt recauda $10 millones para detener los ataques DDoS

Noticias de Israel

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Consulta

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In