• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, febrero 7, 2023
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result

Portada » Judaísmo » Investigadores reconstruyen mediante algoritmos un texto judío perdido hace siglos

Investigadores reconstruyen mediante algoritmos un texto judío perdido hace siglos

22 de diciembre de 2021
Investigadores reconstruyen mediante algoritmos un texto judío perdido hace siglos

Crédito: Biblioteca Nacional de Israel

Durante siglos, un texto fundacional de la cultura judía se consideró perdido para siempre. A lo largo de los años han aparecido citas de este libro, pero intercaladas con textos posteriores, lo que hacía imposible discernir qué secciones eran las originales.

PUBLICIDAD

El libro en cuestión es Mekhilta le-Sefer Devarim, un midrash, o interpretación y comentario, sobre el Libro del Deuteronomio. Se atribuye a un grupo de eruditos que se formó en torno al rabino Yishmael, que fue uno de los más famosos de los rabinos conocidos como los Tannaim, en la tierra de Israel en los siglos I y II de nuestra era, periodo en el que se cristalizó la cultura judía y la tradición de los sabios judíos.

Ahora, con la ayuda de la tecnología avanzada, los investigadores han conseguido rastrear de nuevo el texto. “Llevo muchos años trabajando en la literatura de los sabios rabínicos clásicos (Hazal)”, dice la profesora Michal Bar-Asher Siegal, estudiosa del judaísmo rabínico en la Universidad Ben Gurion. “Pero tengo la sensación de que si paso a la historia, será por esta investigación”.

El midrash se editó en el siglo III AEC y se perdió durante generaciones. Sin embargo, en el siglo XIX, un investigador descubrió que un sabio llamado rabino David Adani, que vivió en Yemen en el siglo XIII, conocía el texto perdido y lo había citado ampliamente en el Midrash HaGadol. Sin embargo, Adani combinó partes del midrash original con citas de otros libros, modificándolo hasta el punto de que era imposible identificar la fuente.

PUBLICIDAD

El midrash fue editado en el siglo III AEC y se perdió durante generaciones. Sin embargo, en el siglo XIX, un investigador descubrió que un sabio llamado rabino David Adani, que vivió en Yemen en el siglo XIII, conocía el texto perdido y lo había citado ampliamente en el Midrash HaGadol. Sin embargo, Adani combinó partes del midrash original con citas de otros libros, modificándolo hasta el punto de que era imposible identificar la fuente.

Pero los algoritmos identifican los textos por secuencias de palabras, y el rabino Adani cambiaba a menudo el orden de las palabras, por lo que los algoritmos no siempre podían identificar la fuente. Pero un nuevo método, llamado “fuzzy matching”, puede identificar palabras paralelas aunque su orden haya cambiado, e incluso si la palabra tiene prefijos, preposiciones y partículas añadidas, o si se conjugó de forma diferente.

Másnoticias

Hallazgo de antiguos “cocodrilos marinos” podría cerrar una brecha en el registro fósil

Descubren antiguas joyas romanas con grabados en Inglaterra

Investigadores usan la IA para unir fragmentos de textos antiguos

La educación en los programas judíos ha cambiado desde hace 30 años

Una investigadora del Talmud de Yale, la profesora Christine Hayes, confirmó que el texto se originó en el siglo III. Dijo que también contenía fuentes anteriores. Hayes dice a Haaretz que esta colaboración interdisciplinaria “llena una importante laguna en nuestro conocimiento, acercándonos a una comprensión más completa de los textos fundacionales de la tradición y de la evolución del judaísmo rabínico”.

PUBLICIDAD

Una investigadora del Talmud de Yale, la profesora Christine Hayes, confirmó que el texto se originó en el siglo III. Dijo que también contenía fuentes anteriores. Hayes dice a Haaretz que esta colaboración interdisciplinaria “llena una importante laguna en nuestro conocimiento, acercándonos a una comprensión más completa de los textos fundacionales de la tradición y de la evolución del judaísmo rabínico”.

Entre los aspectos más destacados de la Mekhilta, Bar-Asher Siegal señala las interpretaciones que muestran una visión más universal y tolerante de los no judíos. Una de las frases que allí aparecen afirma que “Todo el afecto que Dios tiene por Israel, lo tiene por las naciones del mundo”. Dice que esto es contrario a la posición adoptada en las fuentes literarias judías de la época. “Ahora que volvemos a tener el texto delante, las riquezas culturales que se han desvelado nos enseñan el mundo espiritual de los que dieron forma a la cultura judía”, dice Bar-Asher Siegal.

Etiquetas: BibliaHebreoJudaísmoTalmudTecnología
Noticias de Israel

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Consulta

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.