El Northrop B-2 Spirit sorprendió al mundo en 1997 con su diseño de ala volante. Desde entonces, EE. UU. ha desarrollado varios modelos avanzados, incluidos drones furtivos.
El impacto del B-2 Spirit en la aviación militar
El bombardero furtivo Northrop B-2 Spirit entró en servicio en 1997, destacando por su innovador diseño de ala volante. Desde su aparición, EE. UU. ha continuado desarrollando aeronaves con esta configuración, incluyendo los drones secretos RQ-170 y RQ-180.
Actualmente, la Fuerza Aérea de EE. UU. trabaja en el Northrop-Grumman B-21 Raider, un nuevo bombardero furtivo. Además, la Armada consideró el diseño de ala volante para su avión de combate A-12 Avenger II, conocido como el “dorito volador”, aunque este proyecto fue cancelado tras el fin de la Guerra Fría.

A pesar de la percepción moderna de que los aviones de ala volante son innovaciones recientes, estos diseños han sido explorados desde la década de 1920. A continuación, se presentan cinco modelos históricos poco conocidos que marcaron hitos en la evolución de la aviación.
Pterodáctilo de Westland-Hill: un diseño adelantado a su tiempo
En la década de 1920, cuando aún se experimentaba con la forma ideal de las aeronaves, el Westland-Hill Pterodactyl surgió como un innovador avión sin cola. Diseñado por el capitán Geoffrey T.R. Hill con el apoyo de Westland Aircraft, este modelo exploró nuevas formas de vuelo seguro.
Hill trabajó en varios modelos Pterodactyl entre 1920 y 1930, nombrándolos en honor al género de reptiles prehistóricos Pterodactylus. Se realizaron intentos para desarrollar versiones de combate, como el Pterodactyl V, que incorporaba un motor Rolls-Royce Goshawk de 600 hp y dos ametralladoras Vickers. Aunque mostró capacidades comparables a otros cazas de la época, nunca llegó a producción.

Detalles clave del Westland-Hill Pterodactyl
- País: Reino Unido
- Rol: Avión experimental sin cola
- Primer vuelo: 1925 (Pterodactyl I, Mk. IA)
- Propósito: Diseñado para mejorar la seguridad en vuelo
Según la Royal Aeronautical Society, este diseño buscaba reducir accidentes en la Royal Air Force, donde cada año se perdían unas 50 vidas debido a la pérdida de control en el aire. Tras la Segunda Guerra Mundial, Hill continuó su trabajo en aviones sin cola en colaboración con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, logrando que uno de sus planeadores volara en 1946.
Armstrong Whitworth AW52: el ala volante británica
Durante la posguerra, Armstrong Whitworth Aircraft desarrolló el AW52, un avión experimental basado en estudios aerodinámicos de la Segunda Guerra Mundial. La investigación demostró que una configuración de ala volante podía mejorar la eficiencia de vuelo.
Se construyeron tres prototipos, incluido un planeador y dos versiones propulsadas por motores a reacción. A pesar de sus avances tecnológicos, el diseño presentó problemas, y en mayo de 1949, uno de los prototipos sufrió una oscilación de cabeceo que obligó al piloto John “Jo” Oliver Lancaster a eyectarse, convirtiéndose en el primer británico en hacerlo con un asiento Martin-Baker.

El programa fue cancelado poco después, aunque el segundo prototipo continuó en pruebas hasta 1954 con el Royal Aircraft Establishment. Pese a su cancelación, el AW52 aportó conocimientos valiosos para futuros desarrollos.
Horten Ho 229: el ala volante de la Luftwaffe
Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania experimentó con varios diseños innovadores, incluido el Horten Ho 229, un avión de ala volante propulsado por motores a reacción. Su desarrollo comenzó en 1940 cuando Walter Horten, piloto de la Luftwaffe, observó las limitaciones del Messerschmitt Bf 109 en la Batalla de Inglaterra.

Junto a su hermano Reimar Horten, diseñó un caza con mayor alcance para operar sobre Gran Bretaña. En 1943, el proyecto recibió financiamiento de Hermann Göring, jefe de la Luftwaffe, con la intención de construir varios prototipos. Aunque el diseño prometía, enfrentó múltiples problemas técnicos y el único prototipo motorizado se estrelló tras varios vuelos de prueba.
Northrop YB-35: el bombardero de ala volante de EE. UU.
El Northrop YB-35/XB-35 fue un ambicioso intento de EE. UU. por desarrollar un bombardero estratégico de ala volante durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Contaba con una tripulación de nueve personas y estaba equipado con cuatro motores Pratt & Whitney R-4360 Wasp Major.

Aunque su diseño prometía eficiencia aerodinámica y gran capacidad de carga, no llegó a producción. Se construyeron 14 prototipos y modelos de preproducción, pero la falta de avances en sistemas de control y su complejidad llevaron a su cancelación en 1949.
Northrop YB-49: la evolución a propulsión a chorro
El YB-49 fue la versión a reacción del YB-35, con motores Allison TG-180 (J35) en lugar de los radiales originales. Se modificaron dos fuselajes del YB-35, y en 1947 comenzaron las pruebas de vuelo.
A pesar de su rendimiento prometedor, enfrentó problemas de estabilidad en misiones de bombardeo simulado y complicaciones políticas. En 1949, un prototipo se estrelló y otro fue destruido en un accidente en tierra en 1950, lo que llevó a la Fuerza Aérea a abandonar el concepto en favor del Convair B-36.

El desarrollo de aviones de ala volante se retomó décadas después con el B-2 Spirit, cuya tecnología deriva en gran medida de los estudios realizados con el YB-35 y el YB-49.