Recientemente, han surgido nuevas especulaciones sobre la reactivación de Colombia de su esfuerzo por reemplazar los aviones Kfir, que han estado en servicio durante casi una década. Según los informes, Bogotá podría estar interesada en adquirir un número aún no especificado de cazas suecos Saab Gripen.
En una entrevista con los periodistas, Iván Velásquez, ministro de Defensa de Colombia, abordó el tema parcialmente, afirmando que la opción del Gripen estaba siendo considerada, aunque destacó que no había nada confirmado aún. “Aún no hay nada definitivo, hay muchos rumores, no hay ninguna declaración del gobierno. Una vez que el presidente tome una decisión se comunicará”, explicó Velásquez.
Por su parte, un comunicado emitido por Saab a la agencia de noticias Reuters comentó sobre la situación: “Hemos tomado nota de la información en los medios, pero no podemos hacer más comentarios en este momento”. Un portavoz de la compañía agregó más tarde que, aunque ya habían tenido conversaciones previas con Colombia sobre la venta del Gripen, “actualmente no hay ningún contrato” en vigor. Además, no se ha especificado cuántos aviones están siendo considerados por Colombia.
Este desarrollo fue dado a conocer por la radio Sveriges, de Suecia, el 5 de noviembre de 2024. El anuncio coincide con el creciente interés de Saab en América Latina, especialmente tras la entrada de Brasil como el primer operador de los cazas Gripen en la región. Además, se celebra el debut del Gripen E en el ejercicio multinacional CRUZEX, que se lleva a cabo en Brasil entre el 3 y el 15 de noviembre.
Colombia considera reemplazo de aviones Kfir
Desde hace tiempo, Colombia ha intentado reemplazar sus antiguos aviones Kfir, en un proceso que incluyó conversaciones con diversas compañías.
A finales de 2022, el gobierno colombiano mantuvo negociaciones tanto con la empresa sueca Saab, interesada en vender los cazas Gripen, como con la destacada compañía francesa Dassault, que ofreció los aviones Rafale.
Sin embargo, esas “negociaciones iniciales” no prosperaron, según informes, debido a que el gobierno de la administración anterior solicitó solo entre tres y cinco aviones, lo que no fue considerado suficiente para avanzar en los acuerdos.
La situación cambió más tarde, cuando en diciembre de 2022, Colombia acordó la compra de 16 aviones Rafale con Dassault, a un costo de 3 mil millones de dólares. En ese momento, Lockheed Martin, con su modelo F-16, también estaba compitiendo por el contrato. Sin embargo, según reportes de Zona Militar de julio de 2024, esa decisión fue finalmente revocada.
En enero de 2023, Iván Velásquez, ministro de Defensa de Colombia, declaró a Reuters: “Desafortunadamente, en las negociaciones previas que tuvieron lugar a finales del [año pasado], no logramos confirmar ni con los franceses ni con los suecos”. Aunque las razones de la cancelación no se especificaron, se destacó que la asignación de 678 millones de dólares expiró debido a limitaciones presupuestarias.
Los aviones Kfir que Colombia opera actualmente fueron adquiridos en los años 80 y suman aproximadamente 20 unidades. Estos aviones, basados en el Dassault Mirage V, fueron desarrollados por IAI (Industria Aeroespacial Israelí) y están propulsados por turboreactores General Electric J79.
Sin embargo, los fuselajes de los Kfir han superado su vida útil, lo que ha llevado a un aumento en los costos de mantenimiento, que ahora alcanzan los 25.000 dólares por hora de vuelo.
En 2017, se reportó que la CAF (Fuerza Aérea Colombiana) había adquirido misiles aire-aire I-Derby-ER para modernizar nueve de sus Kfir con el radar EL/M 2052 AESA de Elta. No obstante, los problemas con los repuestos han forzado a la Fuerza Aérea a retirar y canibalizar seis de los aviones en busca de piezas.
Además, otros países como Ecuador y Sri Lanka también operan el Kfir.
Saab busca expandir su presencia en Hispanoamérica con los Gripen
Desde su acuerdo con Brasil en 2014 para la venta de 36 aviones Gripen-E/F por 5.400 millones de dólares, Saab ha buscado incrementar su presencia en el mercado sudamericano. El acuerdo con Brasil incluyó la fabricación de 15 aviones Gripen-E/F en la planta de Embraer en Sao Paulo, como parte de un acuerdo de Transferencia de Tecnología (ToT). Esta colaboración no solo brindó beneficios económicos, industriales y tecnológicos a Brasil, sino que también abrió la puerta a futuras oportunidades de exportación.
Michael Johansson, CEO de Saab, expresó en mayo de 2023 que la empresa deseaba que Brasil se convirtiera en un exportador clave de los aviones Gripen en América Latina y otras regiones. Esta declaración sugiere que Saab podría haber considerado, al menos de manera no oficial, que la planta de Embraer podría producir los Gripen-E/F para Colombia en el futuro.
El Gripen E, la versión más avanzada del modelo sueco, es un avión multifuncional que puede realizar guerra electrónica (EW), gestionar enlaces de datos y es compatible con todas las armas de la OTAN. Su rendimiento sobresale considerando su tamaño, ya que es un avión ligero de ala delta y monomotor, similar en capacidades a la versión más avanzada del F-16.
El Gripen es reconocido por su doctrina de combate ágil (ACE), diseñada para operar desde bases aéreas no tradicionales, como carreteras y autopistas, con una infraestructura mínima de apoyo. Este enfoque, junto con su bajo costo de operación, capacidades tecnológicas avanzadas y facilidad de mantenimiento local, lo convierten en una opción más adecuada para las necesidades de Colombia, especialmente cuando se compara con el más pesado y bimotor Dassault Rafale.
El Gripen E debutará en el ejercicio CRUZEX en Brasil
El Gripen E hará su debut en el ejercicio CRUZEX en la Base Aérea Natal, ubicada en Río Grande do Norte, Brasil. Este ejercicio, organizado por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), comenzó el 3 de noviembre y finalizará el 15 de noviembre de 2024. En total, más de 2.000 militares de Brasil y otras 15 naciones de América Latina, África, Europa y Estados Unidos participarán en el evento.
Según Michael Johansson, CEO de Saab, lo más destacado de este CRUZEX será el “debut del F-39E Gripen en escenarios de alta complejidad”, marcando su primera participación en un ejercicio militar multinacional. Durante el ejercicio, el Gripen participará en COMAO (Operaciones Aéreas Compuestas), un escenario en el que varios aviones con distintos objetivos operarán simultáneamente para saturar las defensas enemigas y mejorar la efectividad de la misión.
El teniente coronel Aviador Ramon Lincoln Santos Fórneas, comandante del 1º Grupo de Defensa Aérea (1º GDA) y la primera unidad de Gripen de la Fuerza Aérea Brasileña, explicó que, en el contexto del CRUZEX, el Gripen desempeñará roles tanto en OCA (Offensive Counter Air), protegiendo a las fuerzas amigas en territorio enemigo, como en DCA (Defensive Counter Air), defendiendo contra los ataques enemigos.
En otros desarrollos recientes, el Gripen-E/F también ganó un contrato con la RTAF (Real Fuerza Aérea Tailandesa), anunciado el 1 de agosto de 2024. En esta ocasión, el Gripen superó al F-16 Block 70 en la competencia. Además, el 9 de noviembre de 2024, Brasil reveló un plan para aumentar su pedido de Gripen en un 25%.