El F-47 de Boeing, con velocidad estimada de Mach 3, lidera el programa NGAD, superando a rivales con motores avanzados y diseño optimizado.
El F-47 alcanza velocidades de Mach 3 con tecnología de vanguardia
El Boeing F-47, desarrollado bajo el programa Next Generation Air Dominance (NGAD) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, marca un hito en la aviación militar con una velocidad máxima estimada cercana a Mach 3 (aproximadamente 3,675 km/h). Anunciado el 21 de marzo de 2025 por el presidente Donald Trump, el contrato de ingeniería y manufactura otorgado a Boeing asegura el avance de este caza de sexta generación, diseñado para reemplazar al F-22 Raptor. La capacidad de alcanzar velocidades supersónicas sostenidas, impulsada por motores de ciclo variable como el GE XA102 o el Pratt & Whitney XA103, posiciona al F-47 como el avión de combate más rápido en desarrollo, superando a competidores como el Su-57 ruso y el J-20 chino.
La velocidad del F-47 no es un dato aislado, sino el resultado de una integración tecnológica avanzada. Los motores de ciclo adaptativo, desarrollados bajo el programa Next Generation Adaptive Propulsion (NGAP), permiten ajustar el flujo de aire para optimizar el empuje y la eficiencia en diferentes regímenes de vuelo. Esto posibilita un supercrucero sostenido, la capacidad de mantener velocidades supersónicas sin el uso intensivo de postquemadores, lo que reduce el consumo de combustible y extiende el alcance operativo. Según General Electric Aerospace, el XA102 ofrece una eficiencia térmica superior, mientras que Pratt & Whitney destaca que el XA103 mejora la supervivencia y la gestión de energía. Ambos motores, que completaron revisiones de diseño detallado en febrero de 2025, están en fase de fabricación para pruebas en tierra, con certificación de vuelo proyectada para los próximos años.
El F-47 se beneficia de pruebas previas con prototipos X-planes, realizados por Boeing y Lockheed Martin bajo la supervisión de la DARPA. Desde 2019, estos demostradores acumularon cientos de horas de vuelo, validando conceptos como la aerodinámica optimizada y la furtividad avanzada. El general David Allvin, jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, afirmó que estas pruebas han permitido “empujar los límites de la tecnología con confianza”. La velocidad estimada de Mach 3, aunque no confirmada oficialmente, proviene de declaraciones de Trump, quien destacó que el F-47 supera “cualquier otra nación” en rendimiento, y de especulaciones técnicas basadas en el empuje de los motores, estimado en alrededor de 160 kilonewtons por unidad.

En comparación, el Su-57 ruso, con una velocidad máxima de Mach 2, y el J-20 chino, limitado a aproximadamente Mach 2.5, no igualan las proyecciones del F-47. La capacidad de supercrucero del caza estadounidense, combinada con su diseño furtivo y la integración con Collaborative Combat Aircraft (CCA), drones autónomos que amplifican su capacidad ofensiva, lo posiciona como una plataforma dominante. Los CCA, como los prototipos General Atomics YFQ-42 y Anduril YFQ-44, actúan como portadores de misiles y sensores, permitiendo al F-47 operar en entornos de alta amenaza, como el Indo-Pacífico, donde China representa un desafío estratégico.
Datos clave sobre la velocidad del F-47 NGAD
- Velocidad máxima estimada: Cerca de Mach 3 (3,675 km/h), superando a competidores como el Su-57 (Mach 2) y J-20 (Mach 2.5).
- Motores: GE XA102 y Pratt & Whitney XA103, con empuje de ~160 kN, diseñados para supercrucero sin postquemadores.
- Prototipos: X-planes de Boeing volaron desde 2019, acumulando cientos de horas para validar aerodinámica y velocidad.
- Competencia: Boeing superó a Lockheed Martin en el contrato NGAD, valorado en $20 mil millones.
- Plazo: Primer vuelo proyectado antes del fin de la administración Trump (2029), con entrada en servicio en la década de 2030.
Avances tecnológicos impulsan el diseño del F-47
El desarrollo del F-47 se apoya en la ingeniería digital y el concepto de “trinidad digital”, promovido por el exsecretario de la Fuerza Aérea Will Roper. Este enfoque incluye software ágil, arquitectura abierta y modelado digital avanzado, que aceleran la integración de nuevas tecnologías. Boeing invirtió significativamente en su división Phantom Works para perfeccionar el diseño, que prioriza el alcance estratégico sobre la maniobrabilidad tradicional. El general Alex Grynkewich, quien lideró el estudio Air Superiority 2030, señaló que el F-47, inicialmente concebido como Penetrating Counter-Air, está diseñado para operar a gran distancia de bases enemigas, un requisito crítico frente a las defensas aéreas chinas.
La velocidad de Mach 3 no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que también complica la interceptación por parte de sistemas antiaéreos adversarios. La furtividad del F-47, aunque no detallada públicamente, supera las limitaciones de los diseños de “bowtie” del F-22 y F-35, que reflejan radar desde ángulos laterales. Fuentes técnicas sugieren que el F-47 emplea materiales avanzados y formas aerodinámicas que minimizan la firma de radar en todas las direcciones, esenciales para penetrar entornos con radares de largo alcance, como los desplegados por China en el Pacífico Occidental.

El contrato de Boeing, valorado en aproximadamente $20 mil millones, cubre la fase de ingeniería y manufactura, con la producción de un número limitado de aviones de prueba. La Fuerza Aérea planea adquirir entre 200 y 250 unidades del F-47, junto con más de 1,000 CCA, siguiendo una proporción de 2:1 con el F-35. Cada unidad del F-47 tiene un costo estimado de $300 millones, tres veces el precio de un F-35, lo que generó una pausa en el programa en mayo de 2024 para reevaluar su viabilidad. Sin embargo, un estudio interno dirigido por el mayor general Joseph Kunkel concluyó en marzo de 2025 que no existía una alternativa viable para garantizar la superioridad aérea en entornos altamente disputados.
El programa NGAD recibió un impulso político tras intensos cabildeos de líderes de la Fuerza Aérea ante Trump y el secretario de Defensa Pete Hegseth. La designación F-47, elegida por Allvin, rinde homenaje a Trump como el 47º presidente y al P-47 Thunderbolt de la Segunda Guerra Mundial. Este simbolismo refuerza el compromiso de la administración con la modernización militar, aunque el elevado costo del programa enfrenta escrutinio en el Congreso, que propuso un recorte de $325 millones en el presupuesto de 2025.
Contexto global y desafíos del F-47 NGAD
El F-47 responde a la creciente competencia tecnológica en el ámbito militar. En diciembre de 2024, China presentó dos nuevos diseños de aeronaves, uno de los cuales fue descrito como el “primer caza de sexta generación” por fuentes chinas. Allvin refutó esta afirmación, declarando que el F-47 es “verdaderamente el primer caza tripulado de sexta generación”, diseñado para dominar a los adversarios más capaces. La velocidad de Mach 3, combinada con sensores avanzados y la capacidad de coordinar múltiples CCA, permite al F-47 contrarrestar las defensas aéreas integradas de China, que incluyen radares de largo alcance y cazas como el J-20.
A diferencia del programa naval F/A-XX, que prioriza la compatibilidad con portaaviones y usa motores convencionales, el F-47 está optimizado para misiones de largo alcance en el Indo-Pacífico. La Fuerza Aérea destinó $29 mil millones en los próximos cinco años para el programa NGAD, de los cuales $20 mil millones se asignan al F-47. La integración de los motores XA102 o XA103, aunque retrasada respecto al cronograma del caza, es crítica para alcanzar las velocidades proyectadas. La Fuerza Aérea adoptó un enfoque “agnóstico” para los motores, permitiendo ajustes según las necesidades específicas del F-47.

El desarrollo del F-47 no está exento de riesgos. Boeing enfrentó pérdidas significativas en programas anteriores, como el KC-46 y el T-7, debido a contratos de precio fijo. Para mitigar esto, el contrato NGAD utiliza un modelo de “costo más incentivo”, donde el gobierno cubre excesos en investigación y desarrollo, pero Boeing puede obtener bonificaciones por cumplir metas técnicas y de cronograma. Steve Parker, presidente interino de Boeing Defense, afirmó que la madurez del diseño, respaldada por años de vuelos de prototipos, reduce los riesgos técnicos.
El F-47 representa un cambio paradigmático en el combate aéreo, donde la velocidad, la furtividad y la colaboración con drones redefinen la superioridad aérea. Su capacidad para operar a Mach 3 lo convierte en una plataforma sin precedentes, diseñada para enfrentar las amenazas del futuro. Con un primer vuelo proyectado antes de 2029 y entrada en servicio en la década de 2030, el F-47 consolidará el liderazgo tecnológico de Estados Unidos en el dominio aéreo, marcando un nuevo estándar en la aviación militar.