El J-15DT debuta en el 80º Desfile del Día de la Victoria, con tácticas electrónicas comparables a las del EA-18G Growler.
J-15DT: Nueva era en guerra electrónica naval china
El Shenyang J-15DT, variante de guerra electrónica basada en portaaviones, participó en el 80º Desfile del Día de la Victoria de China en junio de 2025, según informó el analista Rupprecht Deino el 18 de junio. Esta primera aparición pública del avión, diseñado para operaciones con catapultas electromagnéticas (EMALS), indica que ya ha superado las fases iniciales de pruebas y que se encuentra en un proceso de integración en el ala aérea del portaaviones Fujian (Tipo 003). La exhibición indica que el J-15DT ha pasado de pruebas de desarrollo a evaluaciones preoperativas.
Durante la octava prueba marítima del Fujian en 2025, imágenes satelitales y de video confirmaron el lanzamiento del J-15DT, con número de serie 1523, desde la catapulta No. 2. Marcas de neumáticos en la cubierta confirmaron que las operaciones fueron exitosas, después de realizar pruebas en la base de Xincheng. Estas pruebas demostraron que el avión es compatible con el sistema EMALS, un requisito técnico para operaciones CATOBAR (despegue asistido por catapulta, recuperación detenida). El J-15DT, con modificaciones estructurales como una barra de lanzamiento en el tren de aterrizaje delantero, tiene un diseño optimizado para la capacidad operativa del Fujian, que puede efectuar hasta 180 lanzamientos diarios.
El J-15DT, derivado del caza polivalente J-15, incorpora características específicas para guerra electrónica, similares a las del EA-18G Growler de la Armada estadounidense. Equipado con pods de contramedidas electrónicas en las puntas alares y antenas conformadas en el fuselaje, el avión no posee armamento cinético como el cañón interno ni sensor IRST. Prioriza funciones de interferencia y supresión de radar. Su configuración biplaza permite que un oficial de guerra electrónica en la cabina trasera controle sistemas de interferencia y datos de sensores, con apoyo a misiones con misiles YJ-91 para ataques antirradiación.
El avión se desarrolló a partir de variantes previas como el J-15S (versión de entrenamiento) y el J-15D (versión para guerra electrónica en portaaviones STOBAR). Sin embargo, el J-15DT incluye una espina dorsal de mayor tamaño para alojar sistemas de recolección de señales y pilones alares rectos compatibles con misiles PL-10 o pods electrónicos modernizados. Utiliza motores WS-10C o WS-10H, que presentan una fiabilidad superior frente a los antiguos AL-31F.
Datos clave del J-15DT para guerra electrónica
- Primera aparición: 80º Desfile del Día de la Victoria, junio de 2025.
- Portaaviones asociado: Fujian (Tipo 003), con capacidad EMALS.
- Configuración: Biplaza, sin cañón ni IRST, con pods de interferencia electrónica.
- Armamento: Misiles YJ-91 para ataques antirradiación.
- Motores: WS-10C/WS-10H, aptos para operaciones navales.
- Capacidad diaria del Fujian: Hasta 180 lanzamientos con catapultas.
Comparación J-15DT vs. EA-18G Growler en tácticas navales
El J-15DT asume funciones similares a las del EA-18G Growler, que desde 2009 ha sido el principal avión de guerra electrónica de la Armada estadounidense. Ambos modelos desempeñan tareas como interferencia de escolta, supresión de defensas antiaéreas enemigas y apoyo a misiones de ataque. No obstante, el J-15DT incluye tecnología más reciente, resultado de desarrollos chinos en electrónica. Sus sistemas, procedentes del J-15D y del J-16D terrestre, incorporan un radar AESA y una pantalla HUD de área amplia.
A diferencia del Growler, que utiliza misiles AGM-88E HARM para ataques antirradiación, el J-15DT emplea el YJ-91, adaptado para objetivos navales y terrestres. El J-15DT puede establecer enlaces de datos tácticos con el avión de alerta temprana KJ-600 y con destructores Tipo 055, lo que permite ejecutar operaciones coordinadas. Mientras que el Growler cuenta con 44 años de experiencia acumulada desde el EA-6B Prowler, el J-15DT compensa la falta de historial mediante sistemas electrónicos recientes y compatibilidad con el sistema EMALS del Fujian.
El ala aérea prevista para el Fujian comprende 24 J-35 (cazas con baja observabilidad), 12 J-15T (ataque polivalente), 4 KJ-600 (alerta temprana) y 4 J-15DT, según reportes de 2025. La capacidad del J-15DT para operar en entornos de alta densidad de amenazas, junto a drones y cazas con baja observabilidad, permite ampliar las capacidades de la aviación embarcada del PLAN.
El desarrollo del J-15DT corresponde a un proceso de modernización de la aviación naval china, orientado a alcanzar capacidades comparables a las de Estados Unidos. Desde el primer vuelo del J-15 en 2009, el PLAN ha desarrollado variantes como: J-15S (entrenamiento), J-15D (guerra electrónica STOBAR), J-15BH/DH (despegue asistido por rampa) y J-15T/DT (CATOBAR).
Impacto del J-15DT en portaaviones Fujian y futuro naval
El Fujian, tercer portaaviones chino y primero equipado con EMALS, está en fase de pruebas marítimas desde 2024, con entrada en servicio prevista para 2025. Su sistema CATOBAR permite el lanzamiento de aviones con mayor carga útil, eliminando las restricciones presentes en los portaaviones Liaoning y Shandong, que utilizan rampas STOBAR. El J-15DT, junto con el J-15T, aprovecha esta capacidad técnica, permitiendo la realización de misiones de guerra electrónica en áreas marítimas alejadas.
La incorporación del J-15DT al Fujian amplía la capacidad del PLAN para negar el uso del espacio aéreo a fuerzas enemigas mediante interferencia de radares y coordinación con otras plataformas como el KJ-600. También puede realizar operaciones en portaaviones STOBAR como el Liaoning y el Shandong, aunque con restricciones de carga útil debido a la falta de catapultas.
El J-15DT no presenta diseño con baja observabilidad, a diferencia del J-35, pero esta característica no es prioritaria para su función principal, centrada en efectos no cinéticos. Hasta que el PLAN desarrolle una plataforma de guerra electrónica con características furtivas, el J-15DT continuará como el modelo principal en operaciones CATOBAR, con una vida útil estimada de dos a tres décadas. Su presencia en el desfile de 2025 y las pruebas en el Fujian demuestran que ya ha alcanzado una fase operacional.
El programa J-15DT también demuestra un proceso de desarrollo tecnológico autónomo por parte de China, que dejó atrás su dependencia del diseño Su-33. El J-15 ha evolucionado desde su debut en 2013 hasta las variantes CATOBAR de 2025.