Desde prototipos experimentales hasta drones modernos, el motor rotativo Wankel ha demostrado ventajas clave como bajo peso, vibraciones mínimas y alta relación potencia-peso.
Origen del motor Wankel y primeros desarrollos aeronáuticos
El motor Wankel, también conocido como motor rotativo, fue concebido por el ingeniero alemán Felix Wankel en los años 20. Su primera patente se registró en 1926, pero no fue hasta la década de 1950 que su diseño comenzó a materializarse gracias a su asociación con NSU Motorenwerke. El prototipo funcional DKM 54, encendido en 1957, generaba 21 caballos de fuerza y marcó el inicio de una serie de experimentos en distintas industrias, incluida la aviación.
Una de las primeras aplicaciones aéreas del Wankel tuvo lugar en 1969 con el Lockheed Q-Star, un avión experimental de reconocimiento casi silencioso. Equipado con un motor Curtiss-Wright RC2-60 de 185 caballos, el Q-Star aprovechaba la baja vibración del motor rotativo para lograr una firma acústica reducida, vital para operaciones nocturnas durante la Guerra de Vietnam. A pesar de sus resultados prometedores, el proyecto no superó la fase de prototipo.
En paralelo, durante la década de 1970, el fabricante automotriz Citroën aplicó motores rotativos en aeronaves mediante el desarrollo del helicóptero RE-2. Con un diseño de dos plazas y propulsado por un motor birrotor, este modelo realizó su primer vuelo en 1975. Sin embargo, los elevados costos de desarrollo y la crisis petrolera forzaron la cancelación del proyecto, dejando un único ejemplar preservado en el Conservatorio Citroën.
Estas primeras iniciativas destacaron tanto el potencial como los desafíos del Wankel en aviación, marcando un punto de partida para futuras aplicaciones en aeronaves ligeras y no tripuladas.
Aspectos técnicos distintivos del motor rotativo Wankel
- Diseño: rotor triangular en cámara epitrocoidal, sin movimiento alternativo
- Componentes móviles: solo el rotor y el eje excéntrico
- Potencia: hasta tres pulsos por revolución del rotor
- Vibración reducida: sin pistones ni bielas
- Relación potencia-peso: superior a la de motores convencionales
Ventajas operativas del motor Wankel en aeronaves ligeras
El motor Wankel se caracteriza por su compacidad y bajo peso, resultado directo de su diseño simplificado. Estas propiedades lo hacen ideal para drones, UAV y aeronaves ligeras, donde la eficiencia de espacio y la estabilidad son prioritarias.
Al eliminar elementos como pistones, bielas y válvulas, el Wankel reduce el riesgo de fallas mecánicas y facilita el mantenimiento. Además, su baja vibración minimiza interferencias en sensores embarcados, una ventaja clave en plataformas de reconocimiento o vigilancia.
Otro aspecto destacable es su capacidad de seguir funcionando incluso en condiciones degradadas, generando potencia residual suficiente para permitir aterrizajes de emergencia. Esta tolerancia estructural fue resaltada por Curtiss-Wright en sus pruebas para aviación general.
No obstante, el motor rotativo enfrenta desafíos, como un mayor consumo de combustible debido a su baja eficiencia térmica y dificultades históricas con el sellado de los ápices del rotor. Aun así, su combinación de ventajas lo mantiene competitivo en segmentos específicos de la aviación moderna.
Aplicaciones actuales en drones y vehículos aéreos no tripulados
En las últimas décadas, el uso del motor Wankel ha prosperado en el campo de los vehículos aéreos no tripulados (UAV). Fabricantes como Austro Engine han desarrollado modelos como el AE50R, un motor monorrotor de 50 hp y 294 cc, que con un peso de solo 27 kg, alimenta plataformas como el Schiebel Camcopter S-100.
Otro actor relevante es Sky Power, cuyo modelo SP-180 SRE combina eficiencia y alta potencia en un diseño compacto. Este motor de 180 cc puede generar hasta 25 hp, operando entre 6.000 y 8.000 rpm, y es compatible con distintos tipos de combustible, como gasolina de aviación y mezclas híbridas.
Además, la firma británica UAV Engines Ltd. ha desarrollado el AR731, un motor monorrotor de 38 hp y 208 cc, utilizado en aplicaciones militares y comerciales. Con solo 19 kg de peso, está diseñado para operar en condiciones extremas, incluyendo altitudes elevadas y temperaturas bajo cero.
Estos motores permiten que los UAV maximicen su autonomía, reduzcan la firma acústica y mantengan una eficiencia aceptable en vuelos prolongados, ampliando el abanico de misiones disponibles.
Proyectos experimentales y futuro del motor rotativo en aviación
Además de drones, el motor Wankel ha sido evaluado en aviones experimentales y de aviación general. En los años 70, el Fanliner, un avión ligero de empuje posterior, utilizó un motor Wankel NSU modificado. Su variante militar, el Fantrainer, exploró su uso como entrenador aéreo básico.
Asimismo, Curtiss-Wright experimentó con el Wankel en una versión modificada del Cessna Cardinal, destacando su bajo ruido y funcionamiento suave. Estos ensayos demostraron la viabilidad del motor rotativo más allá de usos militares o no tripulados.
En escalas menores, empresas como OS Engines y Graupner desarrollaron motores Wankel para aeromodelismo, con cilindradas de entre 4,5 y 5 cc, capaces de alcanzar hasta 18.000 rpm, confirmando la escalabilidad del diseño.
En la actualidad, fabricantes como Mazda exploran el uso del Wankel como generador auxiliar en sistemas híbridos, una tecnología que podría trasladarse a aeronaves ligeras, ampliando la autonomía mediante la combinación con motores eléctricos.
Perspectivas tecnológicas y continuidad del motor Wankel en vuelo
El motor Wankel mantiene su vigencia gracias a su adaptabilidad, bajo nivel de vibraciones y alta densidad de potencia. Aunque sus aplicaciones en aviación tripulada siguen siendo limitadas, su papel en el desarrollo de UAV y aeronaves híbridas es cada vez más relevante.
Los avances en materiales, procesos de fabricación aditiva y tecnologías de sellado han mejorado su fiabilidad, reduciendo algunos de los problemas históricos que obstaculizaron su adopción masiva.
La evolución de los requisitos operativos, especialmente en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, refuerza el valor del Wankel como una opción silenciosa, liviana y eficiente para entornos donde el sigilo es esencial.
Desde sus inicios con Felix Wankel hasta su integración en drones modernos y experimentos híbridos, el motor rotativo ha demostrado ser una solución técnica única que, pese a sus desafíos, continúa su desarrollo dentro de la aviación del siglo XXI.