General Atomics integró autonomía gubernamental en el XQ-67A durante un vuelo de prueba en el desierto de California el 16 de julio de 2025.
Integración de autonomía en XQ-67A durante prueba de vuelo
El 16 de julio de 2025, General Atomics Aeronautical Systems completó una prueba de vuelo del XQ-67A en el desierto alto de California. La prueba demostró la integración de autonomía de referencia gubernamental con comunicaciones tácticas de enlace de datos. El XQ-67A, parte del programa Off-Board Sensing Station (OBSS) del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea, ejecutó puntos de prueba para validar sistemas de misión, entre ellos autonomía, computación, redes, gestión de energía y enlaces de datos. La aeronave recibió actualizaciones en tiempo real a través de un enlace táctico, lo que permitió su coordinación con sistemas tripulados y no tripulados.
El vuelo representó un avance en la interoperabilidad de plataformas colaborativas autónomas (ACP) de segunda generación. El XQ-67A, construido por General Atomics bajo contrato con AFRL, utiliza un enfoque de chasis común que hace posible desarrollar múltiples configuraciones de aeronaves. Este diseño modular reduce costos y acelera la producción mediante la estandarización de subsistemas, según el modelo de la industria automotriz. La prueba confirmó la capacidad del XQ-67A para operar en entornos de misión dinámica con redes tácticas existentes.
El XQ-67A forma parte del programa OBSS, iniciado en 2021, que evolucionó del programa Low Cost Attritable Aircraft Technologies (LCAAT). Este último desarrolló el XQ-58A Valkyrie, cuya tecnología se transfirió al programa Low Cost Attritable Aircraft Platform Sharing (LCAAPS), base del XQ-67A. La aeronave, diseñada en poco más de dos años, efectuó su primer vuelo el 28 de febrero de 2024 desde el Gray Butte Field Airport, cerca de Palmdale, California.
La prueba también contempló la validación de gestión térmica y de energía, aspectos críticos para futuras modificaciones bajo el programa Demon Ape. Este programa, vinculado al proyecto Collaborative Combat Aircraft (CCA), tiene como objetivo integrar sistemas de misión específicos en el XQ-67A. Solo existe una unidad de este avión, diseñado bajo el concepto de “género/especie”, que permite adaptar un núcleo común para diversas configuraciones, como estaciones de detección o armamento.
Características clave del XQ-67A en la prueba de autonomía
- Integra autonomía gubernamental con enlace de datos táctico activo.
- Valida sistemas de misión: autonomía, redes, energía y gestión térmica.
- Utiliza un chasis común para configuraciones modulares de aeronaves.
- Demuestra coordinación en tiempo real con sistemas tripulados y no tripulados.
Diseño modular y evolución del XQ-67A en pruebas
El XQ-67A emplea un diseño basado en un chasis común, denominado “género”, que hace posible desarrollar variantes o “especies” adaptadas a misiones específicas. Este enfoque, con base en la industria automotriz, estandariza subestructuras y subsistemas, lo que reduce costos y tiempos de desarrollo. El avión, capaz de operar de forma remota o autónoma, complementa esfuerzos como el X-62 VISTA y el F-16 VENOM para acelerar el despliegue de aviones de combate colaborativos. La prueba de julio de 2025 confirmó la integración de sistemas avanzados en entornos operativos relevantes.
El programa OBSS, bajo el cual se desarrolló el XQ-67A, busca crear aeronaves no tripuladas que actúen como nodos de radar delanteros. Equipado con radares de visión lateral, el XQ-67A sustituye capacidades de los retirados E-8 JSTARS. Durante la prueba, la aeronave mostró capacidad para recibir datos situacionales en tiempo real, lo que facilita la coordinación con otras plataformas. Este resultado apoya la visión de la Fuerza Aérea de EE. UU. de incorporar sistemas autónomos junto a aviones tripulados.
General Atomics también publicó una imagen el 16 de julio de 2025 en la que se aprecia el XQ-67A junto al MQ-20 Avenger y el YFQ-42A, un derivado del XQ-67A para el programa CCA. El YFQ-42A presenta modificaciones como una entrada de aire con bordes dentados, un morro convencional y alas con mayor ángulo de barrido, características optimizadas para requisitos de sigilo y maniobrabilidad. Estas diferencias reflejan adaptaciones para misiones de combate aéreo, a diferencia del enfoque de vigilancia del XQ-67A.
El XQ-67A, como prototipo, ha realizado tres vuelos de prueba desde su debut en febrero de 2024. La aeronave obtuvo $9 millones adicionales en financiación para continuar su desarrollo. Su diseño modular permite la incorporación de kits como estaciones de detección o armamento, lo que amplía su versatilidad. La prueba de julio de 2025 puso de relieve la capacidad del XQ-67A para operar dentro de redes tácticas existentes, un paso hacia su incorporación en operaciones conjuntas.
Avances en el programa Demon Ape y CCA con XQ-67A
El programa Demon Ape, acrónimo de Demostración de Rendimiento y Efectividad de la Plataforma Colaborativa Autónoma, incluye al XQ-67A como plataforma de prueba para el programa Collaborative Combat Aircraft (CCA). General Atomics recibió un contrato de fuente única para Demon Ape, el cual contempla la integración de sistemas de misión específicos y la mejora de la generación de energía y la gestión térmica. Aunque las modificaciones exactas no han sido especificadas, estas actualizaciones buscan optimizar el XQ-67A para misiones de combate colaborativo.
El YFQ-42A, derivado del XQ-67A, ingresó en la fase de pruebas terrestres el 7 de mayo de 2025. El primer vuelo está previsto para el verano de 2025. Este modelo incorpora mejoras en el diseño, como alas de mayor superficie y colas en V más cortas, a fin de cumplir con los requisitos de velocidad y sigilo del programa CCA. La imagen publicada por General Atomics en julio de 2025 evidenció diferencias claras entre el XQ-67A y el YFQ-42A.
El XQ-67A, como único avión construido bajo el concepto de género/especie, ha demostrado viabilidad para producir aeronaves asequibles en masa. La prueba de julio de 2025 confirmó la capacidad del XQ-67A para integrarse en redes tácticas, lo que respalda la transición tecnológica hacia fuerzas autónomas integradas.
El programa CCA, al que contribuye el XQ-67A, tiene como meta producir al menos 1,000 aviones de combate colaborativos para operar junto a aeronaves tripuladas. General Atomics, seleccionada en abril de 2024 para la primera fase del CCA, proyecta iniciar pruebas de vuelo del YFQ-42A a mediados de 2025. La infraestructura de producción de General Atomics, utilizada previamente para el MQ-9A Reaper y el MQ-1C Gray Eagle, ya se encuentra lista para ampliar la fabricación de estas plataformas.