• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 19, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Nagorno-Karabaj: explicación del conflicto de décadas entre Armenia y Azerbaiyán

Nagorno-Karabaj: explicación del conflicto de décadas entre Armenia y Azerbaiyán

28 de septiembre de 2020
Nagorno-Karabaj: explicación del conflicto de décadas entre Armenia y Azerbaiyán

Foto de archivo de un soldado armenio en Martakert, Nagorno-Karabaj, 3 de abril de 2016. Fuente: AAP

Armenia y Azerbaiyán, dos ex repúblicas soviéticas del Cáucaso, están atrapadas en una disputa territorial que dura ya varias décadas y que con frecuencia estalla en combates mortales.

Aquí están los temas clave que rodean su conflicto después de los fuertes enfrentamientos que estallaron este fin de semana.

Nagorno-Karabaj

En el centro del enfrentamiento entre Ereván y Bakú está la disputada región de Nagorno-Karabaj. Las autoridades soviéticas fusionaron el territorio predominantemente armenio con Azerbaiyán en 1921. Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, los separatistas armenios se apoderaron de él en una operación apoyada por Ereván.

La guerra que siguió dejó 30.000 muertos y obligó a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares. A pesar de un alto el fuego mediado en 1994 por Rusia, los Estados Unidos y Francia, las negociaciones de paz luchan por avanzar y los combates estallan con frecuencia.

En los últimos enfrentamientos del domingo, Azerbaiyán y los separatistas armenios se acusaron mutuamente de haber desencadenado los combates que dejaron bajas en ambos bandos, incluidos civiles. Siguen un estallido a lo largo de su frontera en julio que se cobró la vida de 17 soldados de ambos lados.

En abril de 2016, unas 110 personas murieron en los combates más graves de los últimos años.

Decenas de miles se reunieron para protestar en Bakú (Azerbaiyán) el 15 de julio de 2020. AAP

Revueltas y dinastía

Armenia, país cristiano desde el siglo IV, se ha visto sacudida por la inestabilidad política y económica desde que se independizó de la antigua URSS.

Los dirigentes postsoviéticos del país reprimieron la oposición a su gobierno, fueron acusados de falsificar los resultados de las votaciones, y en gran medida se debieron a los intereses de Rusia.

En la primavera de 2018, protestas callejeras masivas llevaron al poder al actual Primer Ministro Nikol Pashinyan. Desde entonces ha tomado medidas contra la corrupción y ha introducido reformas judiciales populares.

Voluntarios de la Federación Revolucionaria Armenia se reúnen para salir hacia la región de Nagorn-Karabah en Ereván (Armenia), el 27 de septiembre de 2020. FOTOLOGIA

El Azerbaiyán de mayoría musulmana, situado en el Mar Caspio, ha estado bajo el control autoritario de una sola familia desde 1993.

Heydar Aliyev, ex oficial de los servicios de seguridad soviéticos, la KGB, gobernó el país con mano de hierro hasta octubre de 2003. Entregó el poder a su hijo, Ilham, semanas antes de su muerte.

Al igual que su padre, Ilham ha sofocado toda oposición a su gobierno y en 2017 nombró a su esposa, Mehriban, primera vicepresidenta del país.

Ilham Heydar, Presidente de Azerbaiyán, habla en un mensaje de vídeo pregrabado durante el 75º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 24 de septiembre de 2020. UNTV

Rusia y Turquía

Turquía, con la ambición de convertirse en el principal agente regional en el Cáucaso, se ha puesto a la cabeza de los países ricos en petróleo y de los países de habla turca de Azerbaiyán.

Su alianza se alimenta de una desconfianza mutua hacia Armenia, y Ankara emite habitualmente declaraciones enérgicas en apoyo de las ambiciones de Bakú de reclamar Nagorno-Karabaj.

Ereván alberga hostilidad hacia Turquía por las matanzas de unos 1,5 millones de armenios por parte de Turquía bajo el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.

Más de 30 países han reconocido las matanzas como genocidio, aunque Ankara discute ferozmente el término.

Rusia, que mantiene estrechos lazos con Armenia, es el principal agente de poder en la región. Encabeza la alianza militar de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva de los países ex soviéticos que incluye a Armenia.

Ereván depende del apoyo y las garantías militares rusas porque su presupuesto de defensa se ve ensombrecido por los gastos de Azerbaiyán en armamento.

Una mujer llora en el monumento “El grito de la madre” durante una concentración el 26 de febrero de 2019 en Bakú, Azerbadján. Getty

El petróleo y la diáspora

Azerbaiyán ha comenzado recientemente a aprovechar los ingresos procedentes del petróleo como parte de un intento de mejorar su imagen en Occidente.

Bakú ha invertido en acuerdos de patrocinio masivo, incluyendo el campeonato de fútbol Euro 2020, que fue pospuesto debido a la pandemia del coronavirus.

Bakú celebró encuentros internacionales de fútbol durante los torneos anteriores y ha sido sede de carreras del Gran Premio de Fórmula 1 desde 2016.

Azerbaiyán también ha intentado lanzarse a los países europeos como proveedor de energía alternativa a Rusia.

En el ámbito internacional, Armenia cuenta con una vasta e influyente diáspora que huyó durante las represiones de la era otomana.

Kim Kardashian, en la Sala Este de la Casa Blanca, el jueves 13 de junio de 2019, en Washington. AP

La estrella de Reality TV Kim Kardashian, el difunto cantante Charles Aznavour, y la estrella del pop y la actriz Cher tienen sus raíces en Armenia.

Algunos se han nombrado embajadores no oficiales, como la Sra. Kardashian, que ha hablado abiertamente del genocidio armenio.

Please login to join discussion
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.