La primera ministra de Letonia, Evika Siliņa, entregó formalmente los primeros 15 vehículos blindados Patria 6×6 a las Fuerzas Armadas de Ucrania durante una visita oficial a Kiev. La ceremonia se realizó en el Día de la Estadidad de Ucrania y contó con la presencia del presidente Volodymyr Zelensky, el primer ministro Denys Shmyhal y el presidente del Parlamento, Ruslan Stefanchuk.
La transferencia constituye la primera fase de un paquete de asistencia militar más amplio que incluye 42 vehículos Patria 6×6, drones y equipo militar adicional, por un valor estimado de €70 millones. Letonia reafirmó su compromiso de asignar anualmente el 0,25 % de su PIB a la defensa de Ucrania durante los años 2025 y 2026. Siliņa indicó que esta entrega obedece a un compromiso asumido en 2024. Durante su visita, también sostuvo encuentros con civiles que han resultado afectados por ataques aéreos rusos y participó en una ceremonia en memoria de militares ucranianos muertos en combate.
Los vehículos Patria 6×6 destinados a Ucrania se están produciendo en la planta de Valmiera, Letonia, bajo la operación de Defence Partnership Latvia, una empresa conjunta entre Patria y Unitruck. La capacidad anual de producción alcanza los 160 vehículos. Letonia firmó un acuerdo marco en agosto de 2021 para adquirir 200 unidades, seguido de un pedido adicional de 56 versiones de mando en noviembre de 2024. El fabricante local EMJ Metāls SIA ha recibido la certificación para fabricar cascos de forma autónoma después de haber invertido más de €4 millones en capacidades industriales.
Las autoridades letonas confirmaron que la entrega a Ucrania no alterará los plazos establecidos para la recepción del material destinado a su propio ejército. Además, el ministerio de Defensa de Letonia ha iniciado modificaciones normativas que facilitan las pruebas y certificaciones del Patria 6×6 a nivel nacional. La instalación de Valmiera fue inaugurada en mayo de 2024 como parte del programa CAVS (Sistema Común de Vehículos Blindados), al que también se han incorporado Finlandia, Suecia, Alemania y Dinamarca.
El Patria 6×6 es un vehículo de transporte de personal con tracción total sobre seis ruedas, desarrollado por la empresa finlandesa Patria. Fue introducido en 2018 y se basa en la plataforma AMVXP. Mide 7,5 metros de largo, 2,9 de ancho y 2,5 de alto. Su peso operativo alcanza los 24.000 kilogramos, con una capacidad de carga útil de 8.500 kilogramos. Incorpora un motor diésel Scania DC09 de 294 kilovatios y un sistema de transmisión automática ZF de siete velocidades. Puede superar los 100 km/h y recorrer más de 700 kilómetros sin necesidad de reabastecimiento.
El vehículo puede vadear hasta 1,5 metros de profundidad y, mediante un sistema adicional de flotación, desplazarse sobre el agua a velocidades que oscilan entre 6 y 8 km/h. Tiene capacidad para transportar entre dos y tres tripulantes y hasta diez soldados. Su configuración técnica permite operaciones en zonas rurales, caminos sin pavimentar y terrenos mixtos, como los existentes en Jersón, Mykolaiv o Zaporiyia, donde las condiciones de infraestructura restringen la movilidad de otros medios.
El diseño permite superar pendientes del 60 %, zanjas de 1,2 metros y obstáculos verticales de 0,6 metros. Incorpora suspensión hidroneumática o de resortes helicoidales, sistema de inflado centralizado de neumáticos y llantas run-flat. Estas características permiten realizar operaciones prolongadas en zonas de combate sin depender de reabastecimientos frecuentes, lo que reduce la exposición durante actividades logísticas.
El Patria 6×6 integra protección modular conforme a los estándares STANAG 4569 de la OTAN. La versión básica ofrece resistencia contra proyectiles de 7,62 mm y fragmentos de artillería, mientras que las configuraciones ampliadas soportan amenazas de 14,5 mm y explosiones de minas de hasta 10 kilogramos. El diseño interior incluye un pasillo blindado entre la cabina y el compartimiento de tropas, lo que mejora la probabilidad de supervivencia en emboscadas o bajo fuego indirecto.
El vehículo permite que el personal descienda mientras permanece protegido por blindaje, lo que reduce el riesgo de bajas frente a explosivos improvisados o proyectiles en áreas activas. Además, conserva la capacidad de avanzar incluso después de que las ruedas hayan resultado dañadas y permite un acceso interno fluido para los tripulantes, lo que incrementa su eficacia en misiones de escolta y de primera línea. Estas capacidades aumentan el rendimiento operativo frente a plataformas logísticas que carecen de protección balística.
La plataforma admite configuraciones para mando, transporte de tropas, evacuación médica, apoyo de fuego y reconocimiento. Resulta compatible con armamento de 7,62 mm, 12,7 mm, lanzagranadas de 40 mm y estaciones remotas de hasta 30 mm. También puede integrar el mortero Patria NEMO de 120 mm, que permite disparos en desplazamiento con un alcance de hasta 10 kilómetros. Esto habilita al Patria 6×6 para cumplir funciones como portador de morteros o vehículo de mando digitalizado.
En Ucrania, estas funciones podrían complementar al BTR-4 o reemplazar unidades destruidas durante combates de alta intensidad. La estandarización del chasis en todas las variantes simplifica el mantenimiento, disminuye la carga logística y facilita el adiestramiento de los operadores. Esta versatilidad operacional permite integrarse en una estructura de combate mecanizada sin generar mayores requerimientos de soporte técnico.
Otros países también han incorporado el Patria 6×6 como parte del programa CAVS. Finlandia ha solicitado 161 unidades, mientras que Suecia adquirió 341 vehículos designados “Pansarterrängbil 300”, con entregas previstas hasta 2030. Alemania asignó €50 millones al desarrollo de prototipos con morteros y funciones de mando, con la intención de adquirir hasta 1.000 unidades que reemplacen al TPz Fuchs. Dinamarca confirmó la compra de 129 unidades por un valor de €247 millones, con entregas a partir de 2026.
El Reino Unido firmó un memorándum de entendimiento con Patria y Babcock para desarrollar una variante nacional. Letonia, por su parte, ya integró 25 unidades en sus fuerzas armadas y mantiene la producción local en curso. Esta expansión internacional del programa CAVS fortalece la interoperabilidad entre aliados y promueve la estandarización de plataformas tácticas dentro del entorno de defensa europeo.