El Eurofighter Typhoon representa la principal plataforma de combate de cuarta generación de la Royal Air Force (RAF), de modo similar al papel del F-16 Fighting Falcon en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
Existen operaciones específicas para las cuales no se requiere la tecnología avanzada de los cazas furtivos de quinta generación, tales como las misiones de alerta rápida y vigilancia aérea. Para estos escenarios, el Typhoon demuestra ser más apropiado que, por ejemplo, el F-35 Joint Strike Fighter.
“Cuando se trata de necesidades como la alerta rápida y la vigilancia aérea, se prefiere una plataforma con mayor autonomía, mejor rendimiento a altitudes seguras y costos operativos más reducidos”, afirmó Justin Bronk, del Royal United Services Institute.
“El Typhoon es ideal para este tipo de misiones”. Además, este avión tiene la capacidad de llevar una carga mayor de municiones, lo cual lo convierte en “potencialmente más efectivo” para operaciones en áreas de combate permisivas y semi-permisivas, como en Irak y Siria.
Gracias a las actualizaciones continuas, el Typhoon ha logrado mantenerse técnicamente vigente, superando lo que su antigüedad sugeriría, con sistemas modernos de electrónica, radar y defensa.
“Sin embargo, estas actualizaciones son costosas”, según Air Force Technology, y “algunos modelos más antiguos serán retirados hasta 15 años antes de lo previsto”.
A medida que se retiren unidades del Typhoon, será un desafío mantener la pericia de la RAF en misiones de superioridad aérea, dada la disminución de aeronaves disponibles para entrenamiento.
Resistencia futura del Eurofighter Typhoon
A pesar de todo, el Typhoon seguirá siendo un pilar clave de la RAF hasta por lo menos 2040, “aunque sea más caro inicialmente que el F-35A y tenga un coste operativo similar al F-35B”.
“El F-35, en particular el modelo F-35B, resulta mucho más costoso de operar que el Typhoon”, reportó Air Force Technology. Esto se debe en parte a que el Eurofighter no requiere mantenimiento de su cobertura de baja visibilidad, y también porque su cadena de suministros es gestionada principalmente por el Reino Unido, proporcionando mayor control y ventaja.
El Reino Unido está también colaborando en el desarrollo del Future Combat Air System (FCAS), un caza furtivo de sexta generación.
Aunque el proyecto FCAS se encuentra en sus fases iniciales, y su producción está aún a varios años de distancia, simboliza el empuje constante hacia la innovación, lo que eventualmente relegará al Typhoon a un segundo plano.
Características avanzadas del Eurofighter Typhoon
El Typhoon se distingue como un caza multipropósito supersónico bimotor con una silueta inconfundible. ¿Qué lo hace tan reconocible? Sus canards y alas en forma de delta lo convierten en uno de los jets más fácilmente identificables en los cielos.
Desde su primer vuelo en 1994, se han fabricado más de 700 Typhoons, sirviendo a naciones como Austria, Alemania, Italia, Kuwait, Omán, Arabia Saudita, España, Reino Unido y Qatar. La comunidad internacional valora la extraordinaria agilidad del Typhoon, capaz de maniobrar con destreza tanto a baja velocidad como en régimen supersónico.
Esta agilidad proviene de su diseño de estabilidad relajada, tan intrínsecamente inestable que requeriría de intervenciones constantes del piloto sin ayuda tecnológica. Así, para asegurar un vuelo estable, el Typhoon se apoya en un sistema de control fly-by-wire digital cuádruple.
Este sistema fly-by-wire es calificado como “despreocupado”, ya que impide que el piloto realice maniobras que excedan los límites seguros de vuelo.
Construido mayormente de materiales compuestos ligeros, el 82% de su estructura, el Typhoon presume una vida operativa estimada en 6.000 horas de vuelo.
Discreción y capacidad de evasión del radar en el Typhoon
A pesar de no ser un caza furtivo, el Typhoon ha incorporado características para minimizar su sección transversal de radar (RCS). Ejemplos de ello incluyen las entradas de aire que ocultan las partes frontales de los motores al radar.
Otras superficies potencialmente detectables, como los bordes de ataque de las alas, canards y aletas, presentan ángulos agudos diseñados para dispersar las señales de radar lejos del fuselaje frontal. Adicionalmente, algunas armas externas se montan de manera semi-incrustada para reducir su visibilidad al radar.
Materiales absorbentes de radar (RAM) se aplican en puntos clave como los bordes de ataque de las alas y las entradas de aire para minimizar las reflexiones.
Propulsado por dos motores Eurojet EJ200, el Typhoon es capaz de generar hasta 20.230 libras de empuje cada uno, con postquemadores. La tecnología avanzada del EJ200 incluye control digital, supervisión de estado en tiempo real, álabes de turbina monocristalinos y una tobera de escape convergente/divergente, optimizando así la eficiencia de combustible y la relación empuje-peso, a la vez que minimiza los costos operativos y facilita el mantenimiento gracias a su diseño modular.
En conclusión, el Eurofighter Typhoon es una plataforma robusta y versátil, que se mantendrá en servicio activo durante al menos la próxima década y media, aunque el horizonte para los cazas no furtivos se está acortando rápidamente.