Los aviones de reabastecimiento aéreo permiten a la Fuerza Aérea Israelí ejecutar operaciones a más de 1,500 km, con capacidad para alcanzar blancos en Irán y Yemen.
Operaciones de largo alcance con aviones de reabastecimiento aéreo
La Fuerza Aérea Israelí (IAF) ejecutó el 13 de junio de 2025 un ataque a 1,400 millas de distancia contra un avión cisterna iraní en el Aeropuerto de Mashhad, en el noreste de Irán, lo que representa uno de los ataques más distantes en su historial. Este ataque, que forma parte de la Operación León Naciente, destruyó un Boeing KC-707 o KC-747 de la Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán, una aeronave relevante para el traslado aéreo iraní. La distancia, superior a 1,500 kilómetros desde la frontera israelí, mostró la dependencia de la IAF en sus aviones de reabastecimiento para sostener operaciones aéreas extendidas. Durante 12 días, la IAF mantuvo un operativo continuo sobre Irán, con apoyo de más de 600 reabastecimientos aéreos en cielos del Medio Oriente, conforme a datos oficiales. Estas operaciones permitieron que decenas de cazas, incluidos F-35I Adir, F-15C/D Baz y F-16, se mantuvieran operativos de forma ininterrumpida en el espacio aéreo iraní.
El 29 de septiembre de 2024, la IAF efectuó un ataque contra infraestructura de los Hutíes en Yemen, a 1,800 kilómetros de Israel. La misión, como respuesta a ataques con misiles hutíes, movilizó a decenas de aeronaves, incluidos cazas, aviones espía y cisternas Boeing 707 Re’em. Videos oficiales mostraron un F-35 que fue reabastecido durante el vuelo, lo que evidencia la logística empleada para llegar al puerto de Hodeidah y al cercano Ras Isa. Cada reabastecimiento de un F-35 tuvo una duración aproximada de tres minutos, y las misiones se extendieron hasta ocho horas, según fuentes militares.
Los Boeing 707 Re’em, operados por el Escuadrón 120 Desert Giants, constituyen el componente estructural de estas operaciones. A pesar de contar con entre 40 y 50 años de servicio, estas aeronaves, modificadas por Israel Aerospace Industries, están equipadas con sistemas electrónicos actuales y tanques presurizados que sustituyen los asientos originales. Su capacidad para transferir combustible a cazas durante el vuelo permite a la IAF operar a distancias que exceden el alcance estándar de sus plataformas, como los F-16, que requieren reabastecimiento para llegar a objetivos en el interior de Irán.
El 15 de agosto de 2024, la IAF ejecutó un ejercicio de reabastecimiento aéreo con cazas F-35I y F-15C/D, simulando un vuelo extendido en espacio hostil. Las imágenes mostraron aeronaves armadas con misiles activos. Este ejercicio, que incluyó maniobras a baja altitud y lanzamiento de armamento en polígonos griegos, verificó la capacidad de la IAF para coordinar misiones complejas con apoyo logístico aéreo.
Aviones cisterna en misiones a Irán y Yemen
La Operación León Naciente, iniciada tras un informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre desarrollos nucleares iraníes, incluyó ataques a instalaciones como Natanz, donde se inutilizaron miles de centrífugas, y a infraestructura militar en Teherán. La IAF alcanzó el control aéreo sobre el oeste de Irán en 48 horas, mediante la neutralización de defensas antiaéreas a través de guerra electrónica y ataques dirigidos con F-35I. Los Boeing 707 transitaron rutas delimitadas sobre Siria, tras la caída del régimen de Bashar al-Assad en diciembre de 2024, lo que permitió a Israel utilizar ese espacio aéreo sin restricciones. Videos captados desde países ubicados entre Israel e Irán confirmaron la ejecución de reabastecimientos en esas rutas.
En Yemen, los ataques de septiembre de 2024 contra los Hutíes se programaron después de un ataque con drones que causó la muerte de un civil en Tel Aviv. La IAF utilizó F-35 y F-15 para destruir infraestructura militar en Hodeidah, con apoyo de cisternas que operaron cerca de la costa saudí, según imágenes oficiales. Los Boeing 707 también cumplieron funciones de comando y control, al estar equipados con sistemas de comunicación satelital que facilitaron la coordinación de ataques a larga distancia en tiempo real.
Datos clave sobre aviones de reabastecimiento en operaciones israelíes
- La IAF dispone de siete Boeing KC-707 y siete KC-130H, que permiten cubrir misiones de más de 1,000 millas.
- En la Operación León Naciente, se realizaron más de 600 reabastecimientos aéreos en 12 días.
- Los Boeing 707 Re’em utilizan un sistema de visión remota para operaciones de reabastecimiento, con pantallas y controles manuales.
- Las misiones a Yemen en 2024 se prolongaron hasta ocho horas por operación, con reabastecimientos de tres minutos por aeronave.
- Israel prevé sustituir los Boeing 707 por KC-46 Gideon a partir de 2026.
Tecnología y logística en reabastecimiento aéreo militar
Los Boeing 707 Re’em, adquiridos en 1979 y actualizados en la década de 2010, disponen de un sistema de visión remota que permite al operador de la pluma observar el proceso desde una consola equipada con instrumentos analógicos y digitales. Este sistema, aunque se basa en tecnología de los años 70, incorpora comunicación satelital para gestionar misiones extendidas. En el ataque a Yemen, los Boeing 707 volaron en formación con F-35, y se mantuvieron a distancia de zonas con amenazas antiaéreas. La IAF ha prolongado la vida útil de estas aeronaves mediante mantenimiento exhaustivo, fabricando componentes propios ante la obsolescencia de piezas originales.
La IAF también opera KC-130H, cisternas tácticas que complementan a los Boeing 707 en misiones de menor distancia. Sin embargo, los Boeing 707 siguen siendo relevantes para misiones en Irán, donde los 2,000 kilómetros de ida y vuelta exceden el rango de los cazas sin asistencia. En 2022, un ejercicio con más de 100 aeronaves simuló una operación de 10,000 kilómetros, incluyendo reabastecimientos y ataques simulados en Chipre, lo que demostró la capacidad logística de la IAF.
Los F-35I Adir, adaptados con tanques externos y posiblemente tanques conformales, han disminuido la necesidad de reabastecimiento en ciertas misiones. En 2021, se informó que Israel desarrolló tanques desmontables para los F-35I, lo que extendió su alcance sin afectar sus propiedades de baja detectabilidad. No obstante, en misiones con alta densidad de medios, como las de la Operación León Naciente, los Boeing 707 siguen siendo necesarios para mantener múltiples cazas en operación.
Futuro de las cisternas en la Fuerza Aérea Israelí
Israel tiene previsto incorporar KC-46 Pegasus, denominados Gideon, a partir de 2026, provenientes de Estados Unidos. Estas aeronaves, más eficientes y modernas, reemplazarán a los Boeing 707, que presentan limitaciones por su antigüedad. En simulaciones de 2023 con Grecia, la IAF entrenó vuelos de largo alcance, incluidos desplazamientos a baja altitud y ataques en campos de entrenamiento, lo que prepara la transición hacia los KC-46. Durante la Operación León Naciente, la IAF inutilizó una tercera parte de los lanzadores de misiles iraníes y destruyó infraestructuras energéticas. Estas acciones fueron posibles gracias al apoyo logístico aéreo que permitió alcanzar objetivos lejanos y sostener operaciones prolongadas.
La IAF también ha evaluado modificaciones en sus cazas con el fin de reducir la necesidad de reabastecimiento. En 2025, surgieron especulaciones sobre cambios no divulgados en los F-35I que habrían permitido completar ataques a Irán sin reabastecer, aunque videos disponibles confirmaron el uso de Boeing 707 en la mayoría de las misiones. La combinación de cisternas y cazas modificados ha proporcionado a la IAF una mayor flexibilidad operativa en escenarios complejos.
En las misiones a Yemen, los Boeing 707 cumplieron funciones múltiples al brindar soporte a ataques sincronizados contra blancos móviles, como plataformas de misiles hutíes. La capacidad de transferir combustible a cazas en corredores aéreos seguros, alejados de defensas activas, fue relevante para la ejecución de estas operaciones. La IAF continúa optimizando estas tácticas, mediante la integración de inteligencia en tiempo real y medios electrónicos, con el fin de aumentar la eficacia de sus acciones de largo alcance.