El J-36 se avistó por primera vez en diciembre de 2024 y realiza evaluaciones complejas. Las Fuerzas Aéreas estadounidenses adjudicaron el F-47 en marzo de 2025 con imágenes de diseño.
Características técnicas y diseño del caza chino J-36
El J-36, avistado por primera vez el 26 de diciembre de 2024 sobre Chengdu, en la provincia de Sichuan, realiza evaluaciones que incluyen maniobras aéreas complejas, y su programa se basa en la experiencia acumulada con el J-20, el caza furtivo de quinta generación ya operativo. Las Fuerzas Aéreas estadounidenses adjudicaron el contrato para el F-47 a Boeing en marzo de 2025, pero las imágenes divulgadas el 21 de ese mes se describen como placeholders manipulados para ocultar detalles sensibles.
El J-36 integra una configuración de tres motores que proporciona un mayor empuje en relación con el peso y mejora la eficiencia energética en comparación con la mayoría de los cazas modernos. Esta disposición se observa en el material audiovisual divulgado a finales de 2024, que captura prototipos en fases iniciales de evaluación del fuselaje. La aeronave presenta un perfil liso que reduce la detectabilidad por radar, con bordes dentados en las salidas de escape similares a los del F-22 Raptor estadounidense.
Sin cola vertical ni superficies de cola separadas, el diseño optimiza la baja observabilidad y permite un rendimiento sostenido más allá de los límites aerodinámicos convencionales. Las pruebas avanzadas, que comenzaron en los primeros meses de 2025, incorporan sistemas de control de vuelo integrados que permiten maniobras como bucles verticales a velocidades subsónicas medias a altas. El 29 de septiembre de 2025, un video capturó al J-36 que ejecutó un bucle Nesterov con el tren de aterrizaje retraído y las superficies de control aerodinámico visibles, lo que demuestra una integración elevada de los sistemas de vuelo.
Los expertos en defensa occidental señalan que el J-36 podría desempeñar funciones de superioridad aérea a largo alcance o actuar como plataforma para misiles de ataque de gran distancia, aunque los detalles precisos sobre su armamento interno permanecen reservados. El prototipo, con número de serie 36011, se avistó en múltiples ocasiones durante 2025, incluido un vuelo de prueba el 23 de abril que mostró vistas frontales y traseras, con protuberancias en el fuselaje posterior que sugieren una configuración bimotor en variantes más pequeñas, aunque el modelo principal mantiene los tres motores.
Aspectos clave del ecosistema y proyecciones del J-36
- Forma parte de un ecosistema con vehículos aéreos de combate no tripulados colaborativos.
- Apodado en algunos círculos como el avión hoja de ginkgo.
- Mide aproximadamente 15 metros de longitud en versiones observadas.
- Se espera que entre en servicio en la década de 2030.
- Fortalece capacidades del Ejército Popular de Liberación en entornos de red con drones.
Desarrollo y tecnologías del caza estadounidense F-47
Por su parte, el F-47 surge del programa de Dominio Aéreo de Nueva Generación, que busca combinar sigilo avanzado, fusión de sensores y capacidades de ataque a larga distancia. Las Fuerzas Aéreas estadounidenses anunciaron la selección de Boeing para producir esta aeronave de sexta generación, destinada a reemplazar al F-22 Raptor y operar en teatros como el Pacífico, donde debe atravesar distancias extensas y penetrar espacios aéreos hostiles.
El contrato, valorado en función del mejor rendimiento general, incorpora motores de ciclo adaptativo de Pratt & Whitney o General Electric, que ajustan el flujo de aire en vuelo para alternar entre modos de alta velocidad y eficiencia en combustible, y alcanzan velocidades superiores a Mach 2. Estos motores generan más electricidad y compensan el calor mediante flujos de aire redirigidos, lo que habilita radares y procesadores más potentes para detectar objetivos distantes o de sección transversal radar reducida.
Sin embargo, las ilustraciones divulgadas muestran solo una porción frontal de la aeronave, con alas diédricas inclinadas hacia arriba que aportan estabilidad lateral y canards fijos cerca de la nariz para mejorar el levantamiento y el control de cabeceo. Estos elementos evocan diseños previos de Boeing, como el YF-118G Bird of Prey de los años 1990, un demostrador sigiloso sin cola que influyó en drones como el X-45.
Funcionarios de las Fuerzas Aéreas confirmaron que estas representaciones distorsionan deliberadamente las características del F-47, con alteraciones adicionales por parte del servicio para ocultar secretos de diseño, como la configuración de las tomas de aire del motor, que deben esculpirse para evitar reflexiones de radar en las aspas. Un portavoz describió las imágenes como algo que debe tomarse con una gran dosis de escepticismo, ya que no revelan nada sustancial y podrían tener solo una semejanza mínima con la aeronave final.
Prácticas de ocultamiento y desafíos en el F-47
Esta práctica se alinea con precedentes históricos de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, que han distorsionado imágenes iniciales de aviones sigilosos para despistar a adversarios. Por ejemplo, la primera representación del B-2 Spirit en 1988 borró las salidas de escape y ocultó el barrido de alas, mientras que la del F-117 Nighthawk ese mismo año acortó la perspectiva para disimular el barrido alar y las tomas de motor.
En el caso del F-22, las ilustraciones previas al lanzamiento en 1990 incluyeron alas delta ficticias con canards. Para el B-21 Raider, las representaciones de 2016 y 2021 escondieron detalles de tomas y escapes hasta su presentación en 2022. El exsecretario de las Fuerzas Aéreas Frank Kendall y otros funcionarios resaltaron la reticencia a revelar pormenores, y expertos como Sébastien Roblin, con experiencia en seguridad internacional, indicaron que los canards y alas diédricas podrían ser señuelos o exageraciones intencionales.
El desarrollo del F-47 enfrenta desafíos para completar la integración de tecnologías emergentes, como el control de drones wingman leal, que actuarían como portadores adicionales de misiles, distractores o escáneres en escenarios donde los cazas podrían verse superados en número. Las Fuerzas Aéreas evalúan drones como el YFQ-42 de General Atomics y el YFQ-44 de Anduril para estas funciones, con un incremento posterior más costoso en licitación.
Boeing, responsable del proyecto, mantiene los detalles bajo reserva, y el presidente Donald Trump otorgó el contrato en marzo de 2025, aunque no se han divulgado propuestas específicas. El F-47 se proyecta como una plataforma modular adaptable, pero su revelación completa dependerá de vuelos públicos o operaciones, siguiendo el patrón de programas sigilosos previos.
Prototipos chinos avanzados y contrastes con el F-47
China reveló dos prototipos avanzados a finales de 2024, incluido el J-36 de Chengdu y el J-XDS de Shenyang, ambos en pruebas de vuelo, lo que resalta el ritmo acelerado de su industria aeronáutica. El J-36, con su diseño de ala volante y capacidad para operar en entornos autónomos, se avistó en imágenes satelitales y videos de julio y agosto de 2025, que muestran configuraciones que podrían incluir variantes más pequeñas para roles complementarios.
Las pruebas incluyen evaluaciones en la base militar de Yangfang, cerca de Pekín, donde se observaron diseños relacionados parcialmente cubiertos. El Ejército Popular de Liberación planea desplegar estas aeronaves en la década de 2030, al integrarlas con sistemas como el J-20S de dos asientos para control de drones y el KJ-500 para alerta temprana aérea.
En contraste, las representaciones del F-47 no permiten discernir elementos clave como la forma planar, la configuración de cola o el número de motores, y expertos cuestionan si el diseño final incorpora una estructura sin cola para reducir peso y arrastre, aunque inestable sin computadoras de control de vuelo. Un exfuncionario del Pentágono interrogó las suposiciones sobre el diseño, y las Fuerzas Aéreas insisten en que la paciencia es esencial hasta que la aeronave se muestre en operaciones reales.
Boeing no utiliza estas imágenes en sus comunicados, y el programa se basa en demostradores como los X-planes de DARPA, adjudicados en 2019 y 2022 para reducir riesgos. El jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas, general David Allvin, describió al F-47 como descendiente directo del F-22 con diseños creativos que incorporan nuevas tecnologías.