El F-22 Raptor lidera en capacidades stealth y maniobrabilidad; el F-47, en desarrollo, promete mejoras en rango y tecnología para 2030.
F-22 Raptor: capacidades avanzadas de combate aéreo
El Lockheed Martin F-22 Raptor, operativo desde diciembre de 2005, integra tecnologías de quinta generación como stealth, supercrucero a Mach 1.8 sin postcombustión y maniobrabilidad extrema gracias a sus motores de empuje vectorial Pratt & Whitney F119. Su radar AESA APG-77 detecta objetivos a larga distancia con baja probabilidad de interceptación. El avión porta un cañón M61A2 de 20 mm, misiles AIM-120 AMRAAM y AIM-9 Sidewinder en bahías internas, lo que preserva su perfil furtivo. En misiones aire-tierra, lleva bombas GBU-32 JDAM o hasta ocho SDB. Su altitud operativa supera los 50,000 pies, con un alcance de 1,850 millas mediante tanques externos.
En 2023, un F-22 derribó un globo de vigilancia chino frente a Carolina del Norte, lo que marcó su primera victoria aire-aire confirmada. Desde 2014, ha ejecutado misiones de ataque contra objetivos del Estado Islámico en Oriente Medio. Su diseño aerodinámico, materiales compuestos y recubrimientos absorbentes de radar reducen su sección transversal radar, lo que le otorga ventaja táctica contra defensas terrestres y aéreas. El sistema de mantenimiento IMIS permite la actualización global instantánea de registros de mantenimiento, lo que mejora la logística.
En 2025, el F-22 recibe actualizaciones bajo el programa de viabilidad, entre ellas un sistema defensivo infrarrojo (IRDS) y mejoras en su suite de guerra electrónica. Se han observado pruebas con recubrimientos tipo espejo que buscan reducir la firma infrarroja. Además, incorpora pods de sensores infrarrojos (IRST) y tanques externos furtivos que extienden su alcance. Estas modificaciones aseguran su relevancia frente a amenazas emergentes hasta la llegada del F-47.
El F-22 controla drones Collaborative Combat Aircraft (CCA) mediante tabletas en la cabina, con modificaciones previstas para 2026. La comunicación se realiza a través del enlace de datos IFDL, el cual conecta al F-22 con otros aviones y drones como el XQ-58 Valkyrie. Estas capacidades refuerzan su rol en operaciones multidominio, mediante la integración de datos de múltiples plataformas para mantener la superioridad aérea.

Características clave del F-22 Raptor
- Velocidad máxima superior a Mach 2; supercrucero a Mach 1.8 sin postcombustión.
- Alcance de 1,850 millas con tanques externos; altitud operativa sobre 50,000 pies.
- Armamento interno: 6 AIM-120 AMRAAM, 2 AIM-9 Sidewinder, 2 GBU-32 JDAM o 8 SDB.
- Radar AESA APG-77 y recubrimientos stealth que reducen su detectabilidad.
F-47: desarrollo del caza de sexta generación
El F-47, parte del programa Next Generation Air Dominance (NGAD), se desarrolla como sucesor del F-22. Boeing, seleccionado como contratista principal en marzo de 2025, construye un caza de sexta generación bajo un contrato de más de $20 mil millones. Prototipos experimentales han volado desde 2020 y fueron sometidos a pruebas intensivas en 2024. El avión presenta un diseño modular con énfasis en mayor alcance, stealth avanzado y fusión de sensores. Su radio de combate supera las 1,000 millas náuticas, un 70% más que el F-22.
El F-47 integra drones CCA y opera como núcleo de un sistema en red que combina aviones tripulados y no tripulados. Su diseño incluye motores de ciclo adaptativo, como el XA102 de General Electric o el XA103 de Pratt & Whitney, los cuales optimizan eficiencia de combustible y empuje según la misión. La producción inicial contempla al menos 185 unidades, con posibles versiones destinadas a la exportación a aliados, a diferencia del F-22, cuya venta al extranjero está prohibida desde 1998.

El programa NGAD enfrentó pausas en 2024 debido a costos proyectados cercanos a tres veces el precio del F-35, pero fue reactivado tras la selección de Boeing. El F-47 incorpora arquitectura de sistemas abiertos y tecnología digital que facilita las actualizaciones. Se espera su entrada en servicio antes de 2029, con capacidad para operar en teatros como el Pacífico, donde su mayor rango resulta crucial.
El F-47 ofrece mejoras en maniobrabilidad y estabilidad, con posibles configuraciones de doble motor y tomas de aire inferiores, aunque los detalles de diseño permanecen clasificados. Las imágenes publicadas corresponden a conceptos empleados para proteger tecnologías sensibles. La aeronave ha sido diseñada para contrarrestar cazas de sexta generación chinos, cuyas pruebas comenzaron en diciembre de 2024.
Comparación tecnológica: F-22 frente al F-47
El F-22, con 185 unidades en inventario, conserva 143 aviones aptos para combate, mientras el resto se utiliza en entrenamiento y pruebas. Su mantenimiento requiere la reparación frecuente de recubrimientos stealth, lo cual representa el 50% de las tareas de soporte. Los motores F119 permiten mantenimiento en línea con solo seis herramientas comunes, pero la disponibilidad es limitada por los altos costos operativos. La flota de Block 30/35, actualizada en 2020, comprende 149 aviones con capacidades mejoradas.
El F-47, aún en desarrollo, ofrece perspectivas de mayor sostenibilidad y disponibilidad que el F-22. Su diseño modular acorta los tiempos de mantenimiento y reduce los costos a largo plazo. A diferencia del F-22, el F-47 operará en red con drones y otras plataformas, lo cual incrementará la conciencia situacional mediante fusión de datos que se recibe en tiempo real. Su velocidad máxima supera Mach 2, igualando o superando al F-22, con mayor eficiencia energética.

El F-22 no cuenta con radar de apertura sintética (SAR) de forma nativa, aunque recibe actualizaciones de software que agregan esta capacidad. El F-47, por el contrario, incorporará sensores más avanzados desde el diseño inicial, incluidos sistemas pasivos como IRST que permiten detectar amenazas sin emitir señales. La prohibición de exportación del F-22 contrasta con los planes para ofrecer versiones simplificadas del F-47 a aliados, lo cual amplía su impacto estratégico.
El F-22 permanece como el principal caza de superioridad aérea de la USAF, con capacidades demostradas en combate y ejercicios. El F-47, cuya entrada en servicio está prevista para la década de 2030, introduce avances en alcance, stealth y conectividad, aunque su desarrollo presenta desafíos en costos y plazos. Ambos aviones representan hitos tecnológicos; el F-22 mantiene el liderazgo actual, mientras el F-47 ha sido proyectado para dominar escenarios aéreos futuros.