La Fuerza Aérea de EE. UU. limita el uso de la APU en los KC-46 Pegasus por fallos prematuros, lo que afecta las operaciones en tierra y las misiones ágiles.
Problemas en la unidad de potencia auxiliar del KC-46 Pegasus
La flota de aviones cisterna KC-46 Pegasus de la Fuerza Aérea de EE. UU. enfrenta fallos prematuros en su unidad de potencia auxiliar (APU), un motor de turbina secundario ubicado en la parte trasera del avión. Este componente suministra electricidad para que los sistemas funcionen antes del arranque de los motores principales y permite el encendido autónomo del avión sin equipos de apoyo en tierra. El Comando de Movilidad Aérea (AMC) emitió un memorándum en julio de 2025 que restringe drásticamente el uso de la APU debido a estas fallas, según informó The War Zone el 14 de julio de 2025.
El 27 de septiembre de 2022, mecánicos del 157º Grupo de Mantenimiento en la Base de la Guardia Nacional Aérea de Pease, New Hampshire, completaron el primer reemplazo completo de una APU en un KC-46. La dependencia de equipos terrestres, como carros de potencia y carros de soplado, ha aumentado, lo que incrementa los requisitos logísticos y el personal necesario en tierra.
La restricción del uso de la APU reduce la capacidad del KC-46 para operar en entornos austeros, un elemento clave del programa de Empleo de Combate Ágil (ACE). Este programa prioriza operaciones distribuidas en lugares remotos o no tradicionales con poca antelación. La limitación disminuye la autonomía del avión, lo que contradice su diseño orientado a minimizar la dependencia de infraestructura terrestre.
Los problemas de la APU se suman a una serie de defectos en el KC-46. En julio de 2025, un KC-46 perdió su botavara durante una misión de reabastecimiento de F-22 Raptor frente a la costa de Virginia, lo que causó daños significativos en la parte trasera del avión. En 2024, ocurrió otro incidente similar cuando reabastecía un F-15E Strike Eagle frente a California. Estos eventos evidencian problemas persistentes en el sistema de botavara y su control.
Detalles clave sobre las fallas de la APU
- La APU del KC-46 permite que el avión arranque de forma autónoma y que reciba suministro eléctrico en tierra.
- El memorándum de AMC ordena el uso de equipos terrestres para reducir el desgaste de la APU.
- El primer reemplazo completo de una APU se realizó en septiembre de 2022 en Pease.
- Las fallas restringen la capacidad del KC-46 para operar en entornos austeros.
Impacto operativo de las restricciones del KC-46 Pegasus
Las restricciones en el uso de la APU han provocado una mayor dependencia de sistemas terrestres, como carros de potencia para alimentación auxiliar y carros de soplado para el arranque de motores. Esto incrementa la huella logística, requiere más personal y dificulta las operaciones en entornos remotos. El KC-46, diseñado para ser versátil en misiones de reabastecimiento, transporte de carga y evacuación aeromédica, pierde eficiencia operativa debido a estas limitaciones.
En marzo de 2025, la Fuerza Aérea detuvo las entregas de nuevos KC-46 tras descubrir grietas en las bisagras de los alerones de dos aviones listos para entrega. Esta situación llevó a que se inspeccionaran los 89 aviones en servicio. Boeing, fabricante del KC-46, trabaja en la identificación de la causa y en el desarrollo de soluciones, pero las entregas permanecen pausadas hasta que se resuelva el problema. Este defecto no compromete la seguridad de vuelo, pero requiere reparaciones antes de que los aviones puedan operar.
El sistema de visión remota (RVS), que emplean los operadores de botavara, presenta problemas desde la entrada en servicio del KC-46 en 2019. Las cámaras y sensores del RVS distorsionan la imagen en ciertas condiciones de luz, lo que complica el reabastecimiento y eleva el riesgo de daños. La actualización RVS 2.0, que busca corregir estas fallas, no estará disponible hasta el verano de 2027, tres años después del plazo previsto.
En 2024, el KC-46 recibió una clasificación de deficiencia de categoría 1 por las vibraciones en una bomba de combustible que dañaban los conductos de aire de purga. Boeing implementó una solución provisional, pero las pruebas siguen en curso para garantizar su eficacia. Otros problemas incluyen fugas en el sistema de combustible y grietas en el mástil de drenaje de la APU, lo que ha incrementado los costos de mantenimiento.
Historial de problemas técnicos del KC-46 Pegasus
El KC-46, basado en el Boeing 767, fue diseñado para reemplazar al KC-135 Stratotanker. Desde su primera entrega en enero de 2019, ha acumulado múltiples problemas técnicos. Además de las fallas de la APU, el sistema de botavara ha representado una fuente constante de dificultades. En 2020, se detectaron fugas crónicas en el sistema de combustible, con desplazamiento de combustible entre barreras de protección primaria y secundaria.
En 2023, se identificaron seis deficiencias de categoría 1, entre ellas fallos en el RVS, el sistema de combustible y el mástil de drenaje de la APU. Las grietas en este mástil, que se atribuyen a vibraciones a altas velocidades con la botavara desplegada, motivaron rediseños que aún están en evaluación. La Fuerza Aérea y Boeing colaboran en la implementación de soluciones, aunque los plazos se han extendido.
El KC-46 ha participado en misiones operativas, como la Operación Martillo de Medianoche en 2025, en la que reabasteció bombarderos B-2 Spirit que atacaron instalaciones nucleares iraníes. A pesar de estos resultados, los problemas técnicos han disminuido su tasa de disponibilidad operativa, que en 2024 descendió por debajo del 80% requerido, así como su tasa de capacidad de misión, que también cayó por debajo del 90%.
En febrero de 2025, el informe anual del director de Pruebas y Evaluación Operativa indicó que las tasas de disponibilidad y capacidad de misión del KC-46 descendieron a lo largo de 2024 debido a la escasez de piezas y a defectos de diseño persistentes. Boeing ha asumido costos significativos, incluidos $800 millones en pérdidas durante el cuarto trimestre de 2024, atribuibles en parte a una huelga de siete semanas que paralizó la producción del 767.