El Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la extensión del mandato de la FPNUL hasta el 31 de diciembre de 2026, como renovación final antes del cierre.
Consejo de Seguridad extiende mandato de FPNUL en Líbano hasta 2026
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad el 28 de agosto de 2025 una resolución que extiende el mandato de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano hasta el 31 de diciembre de 2026. Francia patrocinó la medida, que establece el cese de operaciones en esa fecha y un retiro ordenado que se completará en un año. El gobierno libanés asumirá la responsabilidad total de la seguridad al norte de la Línea Azul. Estados Unidos e Israel presionaron para acelerar el fin de la operación, que cuenta con 10.800 efectivos.
Naciones europeas como Francia e Italia abogaron por un período de transición más extendido para evitar inestabilidad que pudiera beneficiar a Hezbolá. La resolución marca el fin de una misión establecida en 1978 tras la invasión israelí al sur del Líbano, que neutralizó amenazas de grupos armados palestinos. En 2006, la resolución 1701 amplió el mandato después de la guerra entre Israel y Hezbolá.
La FPNUL supervisó la retirada de tropas israelíes y restauró la autoridad del gobierno libanés en la zona sur. La misión desplegó tropas multinacionales para monitorear el cese de hostilidades y facilitar el acceso humanitario. En 2006, la guerra causó más de 1.200 muertes en el Líbano y alrededor de 160 en Israel. La fuerza aumentó a un máximo de 15.000 efectivos, con tareas que incluyen patrullas a lo largo de la Línea Azul y apoyo a las Fuerzas Armadas Libanesas.
Desde 2006, la FPNUL realizó miles de patrullas y medió en incidentes fronterizos. Críticos señalaron su ineficacia en desarmar a Hezbolá, como exige la resolución 1701. En años recientes, la misión operó en tensiones crecientes. La guerra de 2024 aumentó enfrentamientos en la frontera libanesa-israelí. La FPNUL documentó violaciones diarias del cese al fuego, incluidas incursiones aéreas israelíes y lanzamientos de cohetes por Hezbolá. La fuerza perdió efectivos en ataques cruzados.
Datos clave sobre la resolución y mandato de FPNUL en Líbano
- El mandato se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026, con retiro completo en diciembre de 2027.
- La resolución exige implementación plena de la 1701, que incluye desarme de grupos armados al sur del río Litani.
- Estados Unidos recortó fondos a la operación, que cuesta alrededor de mil millones de dólares anuales.
- Francia propuso el compromiso de 16 meses para una transición gradual a las Fuerzas Armadas Libanesas.
Negociaciones y divisiones en Consejo de Seguridad sobre FPNUL
Negociaciones previas revelaron divisiones en el Consejo de Seguridad. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, presionó por una terminación rápida de la FPNUL. Funcionarios estadounidenses argumentaron que la misión representa un gasto innecesario y no impidió la influencia de Hezbolá. Israel secundó esta posición y citó fallos en prevenir acumulación de armas por Hezbolá. Francia, como principal contribuyente de tropas europeas, propuso el compromiso de 16 meses. Italia e Irlanda expresaron preocupaciones sobre un retiro abrupto.
El gobierno libanés respaldó la extensión y afirmó que sus fuerzas no están listas para asumir la seguridad plena sin apoyo internacional. Durante el período de retiro, que inicia el 1 de enero de 2027, la FPNUL mantendrá capacidades limitadas. Proporcionará seguridad a personal de la ONU y contribuirá a la protección de civiles. La resolución urge a la comunidad internacional a intensificar apoyo a las Fuerzas Armadas Libanesas mediante equipo y financiamiento. Israel retirará sus fuerzas de áreas al sur de la Línea Azul.
Disputas persisten sobre territorios como Ghajar y las granjas de Shebaa. La extensión ofrece un marco para desescalada y reconstrucción en el sur del Líbano. Miles de civiles permanecen desplazados tras la guerra de 2024. El cierre plantea riesgos a mediano plazo sin la presencia de la FPNUL. Analistas señalan que la resolución refuerza la 1701 como base para paz duradera.
Reacciones internacionales variaron. El enviado estadounidense Tom Barrack criticó la FPNUL como ineficaz y afirmó que las Fuerzas Armadas Libanesas representan la solución real. Francia destacó que un retiro prematuro debilitaría esfuerzos del gobierno libanés. Irlanda expresó emociones mixtas por la extensión y preocupación por la seguridad de tropas. La ONU subrayó que la resolución 1701 sigue como marco para estabilidad. La misión contribuyó a monitoreo y mediación en casi 50 años.
Historia y contexto operativo de la misión FPNUL en Líbano
La FPNUL se creó mediante las resoluciones 425 y 426 en marzo de 1978. El objetivo inicial consistió en supervisar la retirada de tropas israelíes del sur del Líbano. La invasión israelí neutralizó amenazas de grupos armados palestinos. La misión restauró la autoridad del gobierno libanés en la zona. En 2006, la resolución 1701 expandió el mandato tras la guerra entre Israel y Hezbolá. La fuerza protegió a civiles y apoyó a las Fuerzas Armadas Libanesas en patrullas.
La guerra de 2024 comenzó poco después del ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023. Enfrentamientos en la frontera incluyeron violaciones diarias del cese al fuego. El acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos en noviembre de 2024 puso fin a hostilidades mayores. El sur del Líbano resultó devastado con destrucción de viviendas e infraestructura. La renovación de 2025 adquiere relevancia crítica ya que el mandato anterior expiraba el 31 de agosto de 2025.
La resolución aprobada exige la retirada israelí de territorios ocupados como las granjas de Shebaa. El proceso de retiro requerirá coordinación entre la ONU, Líbano e Israel. El Consejo de Seguridad supervisará el cumplimiento. La misión enfrentó críticas por no resolver conflictos subyacentes. El enfoque se desplaza a fortalecer instituciones libanesas. Diálogo bilateral evitará inestabilidad. La FPNUL realizó mediación en incidentes fronterizos durante décadas.
Irlanda contribuyó con 300 soldados en el Campamento Shamrock y perdió 47 efectivos desde 1978. El subsecretario general para Operaciones de Paz de la ONU, Jean-Pierre Lacroix, destacó la importancia de la resolución. El gobierno libanés, representado por el presidente Joseph Aoun, respaldó la medida. Actores regionales como Irán respaldan a Hezbolá. La resolución establece transferencia de responsabilidad a las Fuerzas Armadas Libanesas para seguridad al norte de la Línea Azul.