• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, febrero 7, 2023
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result

Portada » Medios » Cómo el establishment cultural estadounidense se somete al Islam

Cómo el establishment cultural estadounidense se somete al Islam

Cada vez que se habla del Islam, la élite cultural estadounidense actúa de forma muy parecida a los saudíes.

22 de enero de 2023
Cómo el establishment cultural estadounidense se somete al Islam

En la Universidad de Hamline, la profesora Erika López Prater expuso un retrato de Mahoma. Después de que los estudiantes se quejaran del incidente, la institución decidió no renovar el contrato de la profesora, lo que causó un gran revuelo en el campus. El incidente se produjo durante una clase de historia del arte. La profesora expuso imágenes de dos pinturas de Mahoma, una del siglo XIV y otra del XVI.

PUBLICIDAD

Los escritos producidos durante la Edad Media son los que se han aceptado como canónicos. El profesor había avisado a la clase con dos minutos de antelación para que los alumnos musulmanes devotos pudieran optar por no ver el vídeo. La profesora fue denunciada como “islamófoba” en un correo electrónico enviado por la Asociación de Estudiantes Musulmanes de la universidad.

El respeto a los estudiantes musulmanes “debería haber suplantado a la libertad académica”, según Fayneese S. Miller, presidenta de la Universidad Hamline. Por fin hemos llegado a este punto. Tenemos que abordar la cuestión de cómo tratar a los niños que practican religiones distintas del cristianismo, el judaísmo o el islamismo.

Cada vez que se habla del islam, la élite cultural estadounidense actúa como los saudíes.

PUBLICIDAD

Si necesita un ejemplo, piense en “La joya de Medina”, una novela sobre la tercera esposa de Mahoma escrita por una estadounidense, Sherry Jones, y rechazada por el gigante editorial Random House después de que la comprara, pagara a la autora un anticipo, incluso cuando ya se había lanzado una amplia campaña de marketing.

HBO, el gigante de la televisión, ha bloqueado numerosos episodios de South Park en los últimos días debido a su representación de Mahoma.

Másnoticias

Los medios de comunicación corruptos contra Trump

La peligrosa “cobertura” mediática internacional

Cerca de la verdad sobre el tinglado de los Biden

Israel condena película de Netflix sobre su Guerra de Independencia de 1948

Todos los grandes periódicos, cadenas de televisión y agencias fotográficas liberales estadounidenses, encabezados por los “Tres Grandes” (MSNBC, CNN y AP), compitieron en sus justificaciones de la decisión de censurar la portada de Charlie Hebdo, aquella en la que Mahoma está llorando y diciendo “todo está perdonado” tras la masacre de la redacción del semanario satírico, cuyo séptimo aniversario se celebra estos días.

PUBLICIDAD

Ayaan Hirsi Ali, la disidente islámica más destacada, ha estado bajo protección las 24 horas del día desde 2004 y ahora se enfrenta a acusaciones de “islamofobia”, lo que ha llevado a la Universidad Brandeis a revocarle su título honorífico.

Se ha prohibido la exposición de las caricaturas danesas en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York por motivos de seguridad, pero Yale University Press ha publicado sus propias versiones. A pesar de estar dedicada a la historia de las caricaturas de Mahoma, las propias viñetas no se incluyeron en la publicación de Jytte Klausen “The Cartoons that rocked the World”. Una de las universidades más destacadas de Estados Unidos, considerada en su día un faro de la libertad de expresión, se ha convertido en un refugio de la autocensura y la dhimmitud intelectual.

Una vez más, la rama de publicaciones académicas de Yale ha optado por no incluir caricaturas de Mahoma en un libro que se titula irónicamente “Caricaturas de Mahoma”, ni siquiera la representación de Gustave Doré del Infierno de Dante.

Las limitaciones financieras son un factor que complica el caso de Yale. El gobierno saudí ha dado a Yale diez millones de dólares para crear un Centro de Estudios sobre la Sharia. Cuando se trata de destacadas universidades estadounidenses, los wahabíes, guardianes del islam en La Meca, han apoyado cátedras de islam en Harvard, Georgetown, Columbia, Rice University, Arkansas y Berkeley. Entre 2012 y 2018, el gobierno saudí donó 650 millones de dólares a universidades estadounidenses. Luego están las contribuciones monetarias de países musulmanes como Qatar, Emiratos, Kuwait y otros.

El periodista danés Flemming Rose, que fue el primero en publicar las caricaturas de Mahoma y que ha estado bajo vigilancia constante desde entonces, tardó años en encontrar un editor estadounidense para su libro, “La tiranía del silencio”. Debido a su modestia, tuvo que conformarse con el Instituto Cato. Parafraseando lo que declaró: “Dudaron porque les aterrorizaba lo que pudiera pasar”.

A pesar de que Salman Rushdie perdió un ojo y una mano en un atentado con bomba el verano pasado, la comunidad académica estadounidense le ha dado poca o ninguna simpatía.

Y miren lo que le ocurrió a la caricaturista del Seattle Post, Molly Norris tras ser declarada culpable de publicar una caricatura que representaba a Mahoma. Desapareció de la vista del público tras cambiar de nombre. Después de que el FBI la pusiera en protección de testigos, nadie ha vuelto a saber de ella. En una carta al Seattle Weekly, uno de sus socios dijo: “Ella lo compara con el cáncer”. Puede no ser nada; puede ser algo muy importante; puede desaparecer y no volver a ser vista; o puede reaparecer cuando uno menos se lo espera.

A raíz del juicio a Salman Rushdie, ha comenzado una nueva era en la que toda la industria editorial, así como las universidades, los periódicos, las revistas y los consejos de redacción de los diarios, e incluso los políticos, se abstienen de publicar nada que critique a los musulmanes. Las “leyes de Ratisbona” y el linchamiento del Papa que utilizó una declaración de un gobernante bizantino para criticar a Mahoma.

No se puede negar el éxito arrollador del Islam.

Sobre el autor: Giulio Meotti es periodista italiano de Il Foglio y escribe una columna dos veces por semana para Arutz Sheva. Es autor, en inglés, del libro “A New Shoah”, que investiga las historias personales de las víctimas del terror en Israel, publicado por Encounter y de “J’Accuse: the Vatican Against Israel” publicado por Mantua Books, además de libros en italiano. Sus escritos han aparecido en publicaciones como Wall Street Journal, Gatestone, Frontpage y Commentary.
Vía: Israel National News
Etiquetas: AnálisisIslam
Noticias de Israel

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Consulta

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.