• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, junio 14, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Estudio israelí vincula FIV con mayor riesgo de TEA

Estudio israelí vincula FIV con mayor riesgo de TEA

21 de mayo de 2025

Un estudio del Centro Médico Assaf Harofeh de 2010 halla que la FIV triplica el riesgo de TEA leve a moderado en niños.

Estudio israelí revela relación entre FIV y TEA

Un estudio epidemiológico realizado en 2010 por el Centro Médico Assaf Harofeh en Israel encontró que los niños concebidos mediante fertilización in vitro (FIV) presentan una probabilidad tres veces mayor de desarrollar trastorno del espectro autista (TEA) de leve a moderado. La investigación, publicada en una revista médica revisada por pares, analizó datos poblacionales de miles de nacimientos en Israel. Los resultados muestran que el 10,5% de los niños diagnosticados con TEA fueron concebidos por FIV, frente a una tasa general de 3,5% en la población estudiada. Este hallazgo señala una asociación significativa, aunque no establece causalidad directa.

El estudio, liderado por investigadores del Centro Médico Assaf Harofeh, recopiló información de registros hospitalarios y bases de datos nacionales entre 1997 y 2008. Se incluyeron niños nacidos de embarazos logrados mediante FIV y se compararon con aquellos concebidos de forma natural. Los datos revelaron que, tras ajustar factores como edad materna, peso al nacer y prematuridad, el riesgo de TEA permanecía elevado en el grupo de FIV. Los autores sugieren que los tratamientos hormonales y las condiciones de laboratorio podrían influir en el neurodesarrollo.

La FIV implica la estimulación ovárica con hormonas como la gonadotropina coriónica humana y la manipulación de óvulos y espermatozoides en un entorno controlado. Estos procesos, aunque efectivos para tratar la infertilidad, podrían alterar el desarrollo embrionario temprano. El estudio destaca que el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), una complicación presente en el 5% de los ciclos de FIV, podría estar relacionado con los resultados observados, aunque no se comprobó un vínculo directo.

Investigaciones previas, como un estudio sueco de 2010, también reportaron tasas elevadas de TEA en niños nacidos por FIV, pero el trabajo israelí es uno de los primeros en cuantificar el riesgo con datos poblacionales extensos. Los autores resaltan que la FIV sigue siendo una técnica segura y efectiva, con millones de nacimientos exitosos desde 1978, pero instan a realizar más estudios para esclarecer los mecanismos detrás de esta asociación.

Datos clave sobre FIV y TEA

  • El 10,5% de los niños con TEA en el estudio fueron concebidos por FIV, frente al 3,5% en la población general.
  • El riesgo de TEA leve a moderado es tres veces mayor en niños nacidos por FIV, según el estudio.
  • Factores como la estimulación hormonal y el ambiente de laboratorio podrían influir en el neurodesarrollo.
  • El síndrome de hiperestimulación ovárica ocurre en el 5% de los ciclos de FIV y podría estar relacionado.
  • El estudio abarca datos de nacimientos entre 1997 y 2008 en Israel, con miles de casos analizados.

Factores de la FIV bajo escrutinio médico

Los investigadores del Centro Médico Assaf Harofeh subrayan que la FIV implica procesos complejos que podrían influir en el desarrollo neurológico. La hiperestimulación ovárica controlada, utilizada para producir múltiples óvulos, emplea medicamentos como gonadotropinas y anólogos de GnRH. Estos fármacos, aunque esenciales, generan cambios hormonales significativos en la madre. El estudio sugiere que estos cambios podrían afectar la epigenética del embrión, alterando la expresión de genes relacionados con el neurodesarrollo.

Además, el entorno de laboratorio donde ocurre la fertilización, que incluye medios de cultivo y manipulaciones como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), podría introducir variables adicionales. Aunque los medios de cultivo han mejorado desde los primeros días de la FIV en 1978, con el nacimiento de Louise Brown, los investigadores aún exploran cómo estas condiciones afectan el desarrollo embrionario a largo plazo.

El estudio también considera factores maternos, como la edad avanzada, que es más común en mujeres que recurren a la FIV. Sin embargo, tras ajustar por edad y otros factores de confusión, la asociación entre FIV y TEA persistió. Esto indica que los procedimientos de la FIV, más que las características de las pacientes, podrían ser un factor clave.

El trabajo israelí no encontró diferencias significativas en la severidad del TEA entre niños nacidos por FIV y aquellos concebidos naturalmente. La mayoría de los casos identificados fueron de TEA leve a moderado, con un impacto limitado en la calidad de vida, según los criterios diagnósticos utilizados en 2010.

Contexto global de la FIV y estudios relacionados

La FIV, desarrollada por Patrick Steptoe y Robert Edwards, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 2010, ha permitido el nacimiento de más de cuatro millones de niños en todo el mundo. En países como Suecia, uno de cada 50 nacimientos proviene de FIV, mientras que en Estados Unidos la cifra es de uno por cada 80. En Israel, la FIV es ampliamente accesible, con miles de ciclos realizados anualmente en centros como Assaf Harofeh.

Otros estudios han explorado riesgos asociados con la FIV. Por ejemplo, un análisis de 2013 en Estados Unidos encontró un ligero aumento en defectos congénitos en bebés nacidos por FIV, aunque la mayoría no presenta complicaciones. La investigación israelí de 2010 se suma a este cuerpo de evidencia, enfocándose específicamente en el TEA y abriendo nuevas líneas de investigación.

En Bolivia, donde la FIV comenzó en 1992 con nacimientos a gran altitud, los desafíos técnicos son mayores, pero los riesgos reportados son similares a los de otros países. Los estudios globales coinciden en que los beneficios de la FIV superan los riesgos, pero la comunidad científica sigue investigando para minimizar cualquier impacto adverso.

El Centro Médico Assaf Harofeh, ubicado en Tzrifin, Israel, es un referente en investigación médica. Su estudio de 2010 ha sido citado en múltiples trabajos posteriores, consolidando su relevancia en el campo de la medicina reproductiva. Los investigadores planean continuar analizando datos para identificar factores específicos de la FIV que puedan influir en el TEA.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.