• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, junio 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israel impulsa autobuses eléctricos para transporte público

Israel impulsa autobuses eléctricos para transporte público

20 de mayo de 2025

Egged introduce flotas eléctricas en Tel Aviv, reduciendo emisiones y ruido con baterías de 250 km de autonomía y carga rápida.

Flotas eléctricas transforman la movilidad urbana en Israel

Egged, la principal compañía de transporte público de Israel, incorporó autobuses eléctricos en Tel Aviv durante 2024, marcando un hito en la modernización de su flota. Estos vehículos, fabricados por empresas como BYD y Yutong, cuentan con baterías de alta capacidad que garantizan hasta 250 kilómetros de autonomía por carga. Las estaciones de carga rápida, instaladas en depósitos y paradas estratégicas, permiten recargas completas en menos de una hora, asegurando operaciones continuas. Esta iniciativa responde a la estrategia nacional de sostenibilidad impulsada por el gobierno israelí para reducir las emisiones de carbono en áreas urbanas.

En marzo de 2024, Gilad Riklin, director ejecutivo de Egged, anunció que el 97% de los residentes de Tel Aviv prefiere los autobuses eléctricos por su menor impacto ambiental y reducción de ruido. La compañía opera actualmente más de 100 autobuses eléctricos en la ciudad, con planes de expandir la flota a 500 unidades para 2030. Esta transición se alinea con los objetivos del Ministerio de Transporte de electrificar el 50% del transporte público urbano para 2035, según datos oficiales. Las emisiones de dióxido de carbono por pasajero se redujeron en un 30% en las rutas operadas por estos vehículos en comparación con los autobuses diésel.

El proyecto incluye innovaciones tecnológicas como el sistema de carga inalámbrica desarrollado por Electreon, implementado en un piloto en Tel Aviv en 2020. Este sistema permite que los autobuses se recarguen mientras circulan por carreteras equipadas con bobinas subterráneas. En diciembre de 2023, Electreon completó la primera terminal de carga inalámbrica comercial para autobuses eléctricos en Beit Yanai, capaz de atender hasta 10 vehículos simultáneamente. La tecnología reduce la dependencia de estaciones fijas y optimiza la eficiencia operativa, según un informe de la empresa.

La infraestructura de carga rápida se expandió en 2024 con 20 nuevas estaciones en Tel Aviv, financiadas por el Ministerio de Energía y empresas privadas. Cada estación puede recargar un autobús en 45 minutos, utilizando energía procedente de fuentes renovables en un 60%, de acuerdo con datos de la Compañía Eléctrica de Israel. Este enfoque reduce los costos operativos en un 15% en comparación con los autobuses tradicionales, según un estudio de la Universidad de Tel Aviv. Además, los vehículos eléctricos generan un 40% menos de contaminación acústica, mejorando la calidad de vida en áreas densamente pobladas.

Datos clave sobre autobuses eléctricos en Israel

  • Autonomía: Hasta 250 km por carga, suficiente para rutas urbanas diarias.
  • Tiempo de carga: 45-60 minutos en estaciones rápidas; carga inalámbrica en 10 minutos por tramo.
  • Reducción de emisiones: 30% menos de CO2 por pasajero frente a autobuses diésel.
  • Flota actual: Más de 100 autobuses eléctricos en Tel Aviv, con meta de 500 para 2030.
  • Inversión: 200 millones de shekels (54 millones de dólares) en infraestructura de carga hasta 2025.

Innovación y sostenibilidad en el transporte público israelí

La electrificación del transporte público en Israel no se limita a Tel Aviv. En Haifa, el sistema de Bus Rapid Transit (BRT) incorporará carga inalámbrica de Electreon a partir de 2025, según un acuerdo firmado en noviembre de 2024. Este proyecto abarcará 15 kilómetros de rutas exclusivas y atenderá a 200,000 pasajeros diarios. La tecnología inalámbrica elimina la necesidad de paradas prolongadas para recarga, aumentando la eficiencia en un 20%, de acuerdo con proyecciones de TransIsrael.

En Jerusalén, la empresa Superbus comenzó a operar 50 autobuses eléctricos en 2024, enfocados en rutas que conectan el centro de la ciudad con barrios periféricos. Estos vehículos, equipados con baterías de óxido de titanato de litio (LTO), ofrecen una vida útil de 10 años y soportan recargas frecuentes sin degradación, según especificaciones del fabricante CRRC. La ciudad planea reemplazar el 30% de su flota diésel para 2027, con una inversión de 150 millones de shekels (40 millones de dólares).

El impacto económico de estas iniciativas es significativo. Un informe del Banco de Israel de 2024 estima que la transición a autobuses eléctricos generará 2,000 empleos directos en los próximos cinco años, principalmente en mantenimiento y desarrollo de infraestructura. Además, la reducción de importaciones de combustible diésel ahorrará al país 300 millones de shekels anuales (80 millones de dólares) para 2030, según proyecciones del Ministerio de Finanzas.

La adopción de autobuses eléctricos también responde a compromisos internacionales. Israel ratificó en 2021 el Acuerdo de París, comprometiéndose a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 27% para 2030. El sector del transporte, responsable del 25% de las emisiones nacionales, es un foco prioritario. Los autobuses eléctricos, combinados con el aumento de energía solar en la red eléctrica, contribuyen a este objetivo, según un reporte de la Agencia Internacional de Energía.

Contexto global y desafíos de la electrificación en Israel

La transición a autobuses eléctricos en Israel se inspira en modelos internacionales. Países como China y Países Bajos lideran la electrificación del transporte público, con flotas 100% eléctricas en ciudades como Shenzhen y Ámsterdam. En Israel, el proceso enfrenta desafíos logísticos, como la adaptación de depósitos para carga masiva y la integración de tecnologías inalámbricas en carreteras existentes. Un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén señala que el costo inicial de los autobuses eléctricos, un 40% superior al de los diésel, es una barrera, aunque se compensa a largo plazo por menores gastos operativos.

El gobierno israelí implementó incentivos para acelerar la transición. Desde 2023, las empresas de transporte público reciben subsidios de hasta el 20% del costo de cada autobús eléctrico, financiados por el Fondo de Energía Limpia. Además, los municipios que adopten flotas eléctricas acceden a préstamos a bajo interés del Ministerio de Medio Ambiente. Estas medidas han permitido que operadores como Dan Bus Company y Metropoline inicien proyectos piloto en Beer Sheva y Ashdod, con 20 autobuses eléctricos cada uno en 2024.

La colaboración con el sector privado es clave. Empresas como SolarEdge proporcionan soluciones de gestión energética para optimizar la carga de flotas, mientras que Chakratec desarrolla sistemas de almacenamiento cinético para estaciones de carga en áreas remotas. Estas innovaciones posicionan a Israel como un referente en movilidad sostenible, según un informe de BloombergNEF de 2024.

A pesar de los avances, la electrificación total enfrenta retos. La red eléctrica debe expandirse para soportar la demanda adicional, que se estima en un 10% más para 2030, según la Compañía Eléctrica de Israel

Israel impulsa autobuses eléctricos para transporte público

Egged introduce flotas eléctricas en Tel Aviv, reduciendo emisiones y ruido con baterías de 250 km de autonomía y carga rápida.

Flotas eléctricas transforman la movilidad urbana en Israel

Egged, la principal compañía de transporte público de Israel, incorporó autobuses eléctricos en Tel Aviv durante 2024, marcando un hito en la modernización de su flota. Estos vehículos, fabricados por empresas como BYD y Yutong, cuentan con baterías de alta capacidad que garantizan hasta 250 kilómetros de autonomía por carga. Las estaciones de carga rápida, instaladas en depósitos y paradas estratégicas, permiten recargas completas en menos de una hora, asegurando operaciones continuas. Esta iniciativa responde a la estrategia nacional de sostenibilidad impulsada por el gobierno israelí para reducir las emisiones de carbono en áreas urbanas.

En marzo de 2024, Gilad Riklin, director ejecutivo de Egged, anunció que el 97% de los residentes de Tel Aviv prefiere los autobuses eléctricos por su menor impacto ambiental y reducción de ruido. La compañía opera actualmente más de 100 autobuses eléctricos en la ciudad, con planes de expandir la flota a 500 unidades para 2030. Esta transición se alinea con los objetivos del Ministerio de Transporte de electrificar el 50% del transporte público urbano para 2035, según datos oficiales. Las emisiones de dióxido de carbono por pasajero se redujeron en un 30% en las rutas operadas por estos vehículos en comparación con los autobuses diésel.

El proyecto incluye innovaciones tecnológicas como el sistema de carga inalámbrica desarrollado por Electreon, implementado en un piloto en Tel Aviv en 2020. Este sistema permite que los autobuses se recarguen mientras circulan por carreteras equipadas con bobinas subterráneas. En diciembre de 2023, Electreon completó la primera terminal de carga inalámbrica comercial para autobuses eléctricos en Beit Yanai, capaz de atender hasta 10 vehículos simultáneamente. La tecnología reduce la dependencia de estaciones fijas y optimiza la eficiencia operativa, según un informe de la empresa.

La infraestructura de carga rápida se expandió en 2024 con 20 nuevas estaciones en Tel Aviv, financiadas por el Ministerio de Energía y empresas privadas. Cada estación puede recargar un autobús en 45 minutos, utilizando energía procedente de fuentes renovables en un 60%, de acuerdo con datos de la Compañía Eléctrica de Israel. Este enfoque reduce los costos operativos en un 15% en comparación con los autobuses tradicionales, según un estudio de la Universidad de Tel Aviv. Además, los vehículos eléctricos generan un 40% menos de contaminación acústica, mejorando la calidad de vida en áreas densamente pobladas.

Datos clave sobre autobuses eléctricos en Israel

  • Autonomía: Hasta 250 km por carga, suficiente para rutas urbanas diarias.
  • Tiempo de carga: 45-60 minutos en estaciones rápidas; carga inalámbrica en 10 minutos por tramo.
  • Reducción de emisiones: 30% menos de CO2 por pasajero frente a autobuses diésel.
  • Flota actual: Más de 100 autobuses eléctricos en Tel Aviv, con meta de 500 para 2030.
  • Inversión: 200 millones de shekels (54 millones de dólares) en infraestructura de carga hasta 2025.

Innovación y sostenibilidad en el transporte público israelí

La electrificación del transporte público en Israel no se limita a Tel Aviv. En Haifa, el sistema de Bus Rapid Transit (BRT) incorporará carga inalámbrica de Electreon a partir de 2025, según un acuerdo firmado en noviembre de 2024. Este proyecto abarcará 15 kilómetros de rutas exclusivas y atenderá a 200,000 pasajeros diarios. La tecnología inalámbrica elimina la necesidad de paradas prolongadas para recarga, aumentando la eficiencia en un 20%, de acuerdo con proyecciones de TransIsrael.

En Jerusalén, la empresa Superbus comenzó a operar 50 autobuses eléctricos en 2024, enfocados en rutas que conectan el centro de la ciudad con barrios periféricos. Estos vehículos, equipados con baterías de óxido de titanato de litio (LTO), ofrecen una vida útil de 10 años y soportan recargas frecuentes sin degradación, según especificaciones del fabricante CRRC. La ciudad planea reemplazar el 30% de su flota diésel para 2027, con una inversión de 150 millones de shekels (40 millones de dólares).

El impacto económico de estas iniciativas es significativo. Un informe del Banco de Israel de 2024 estima que la transición a autobuses eléctricos generará 2,000 empleos directos en los próximos cinco años, principalmente en mantenimiento y desarrollo de infraestructura. Además, la reducción de importaciones de combustible diésel ahorrará al país 300 millones de shekels anuales (80 millones de dólares) para 2030, según proyecciones del Ministerio de Finanzas.

La adopción de autobuses eléctricos también responde a compromisos internacionales. Israel ratificó en 2021 el Acuerdo de París, comprometiéndose a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 27% para 2030. El sector del transporte, responsable del 25% de las emisiones nacionales, es un foco prioritario. Los autobuses eléctricos, combinados con el aumento de energía solar en la red eléctrica, contribuyen a este objetivo, según un reporte de la Agencia Internacional de Energía.

Contexto global y desafíos de la electrificación en Israel

La transición a autobuses eléctricos en Israel se inspira en modelos internacionales. Países como China y Países Bajos lideran la electrificación del transporte público, con flotas 100% eléctricas en ciudades como Shenzhen y Ámsterdam. En Israel, el proceso enfrenta desafíos logísticos, como la adaptación de depósitos para carga masiva y la integración de tecnologías inalámbricas en carreteras existentes. Un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén señala que el costo inicial de los autobuses eléctricos, un 40% superior al de los diésel, es una barrera, aunque se compensa a largo plazo por menores gastos operativos.

El gobierno israelí implementó incentivos para acelerar la transición. Desde 2023, las empresas de transporte público reciben subsidios de hasta el 20% del costo de cada autobús eléctrico, financiados por el Fondo de Energía Limpia. Además, los municipios que adopten flotas eléctricas acceden a préstamos a bajo interés del Ministerio de Medio Ambiente. Estas medidas han permitido que operadores como Dan Bus Company y Metropoline inicien proyectos piloto en Beer Sheva y Ashdod, con 20 autobuses eléctricos cada uno en 2024.

La colaboración con el sector privado es clave. Empresas como SolarEdge proporcionan soluciones de gestión energética para optimizar la carga de flotas, mientras que Chakratec desarrolla sistemas de almacenamiento cinético para estaciones de carga en áreas remotas. Estas innovaciones posicionan a Israel como un referente en movilidad sostenible, según un informe de BloombergNEF de 2024.

A pesar de los avances, la electrificación total enfrenta retos. La red eléctrica debe expandirse para soportar la demanda adicional, que se estima en un 10% más para 2030, según la Compañía Eléctrica de Israel. La dependencia de importaciones de baterías, principalmente de China, plantea riesgos geopolíticos. Sin embargo, el gobierno explora asociaciones con fabricantes locales para desarrollar baterías de próxima generación, según un comunicado del Ministerio de Economía en 2024.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.