Un revolucionario avance israelí en resonancia magnética mide los niveles de hierro en cerebros vivos, iluminando el envejecimiento y enfermedades neurológicas.
El hierro: vital para el cerebro y sus funciones
El hierro, un mineral crucial para la función cerebral, juega un papel en la energía cerebral, la formación de la vaina de mielina y la reparación tisular. Transportado al cerebro a través de la sangre, su desequilibrio puede ser fatal.
Shir Filo, del Centro Edmond y Lily Safra de Ciencias Cerebrales en la Universidad Hebrea, subraya la necesidad de mantener un delicado equilibrio de hierro en el cerebro. Las tecnologías anteriores solo permitían estudiar el equilibrio de hierro en cerebros postmortem o en tejido tumoral extraído.
“Desarrollamos un método cuantitativo para evaluar el hierro en cerebros vivos con resonancias magnéticas”, enfatiza Filo.
La tecnología: transformando la resonancia magnética
Esta innovadora técnica utiliza equipos de resonancia magnética convencionales. Filo destaca que la revolución radica en transformar la resonancia magnética de una simple “cámara” a un instrumento de medición preciso.
Comparando escáneres tradicionales con este nuevo método, Filo sugiere que, en lugar de simplemente detectar problemas, esta tecnología funciona como un “termómetro” que mide con precisión.
Al combinar diversos escáneres con cálculos y modelos físicos, los investigadores pueden obtener mediciones cuantitativas sobre el equilibrio del hierro en el cerebro.
Aplicaciones clínicas y descubrimientos
Mientras otros científicos también investigan la resonancia magnética cuantitativa, el equipo de Filo ha escaneado pacientes con tumores cerebrales preoperatorios, comparando sus resultados con análisis post-operatorios.
El estudio también examinó a 40 pacientes sanos, analizando los diferentes equilibrios de hierro en diversas áreas cerebrales. Los resultados correspondían estrechamente con datos existentes.
Filo destaca que esta tecnología puede desentrañar los misterios del envejecimiento y de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
Potencial impacto en diagnósticos y tratamientos
Antes de estudiar resonancias en cerebros humanos, se utilizaron muestras sintéticas para replicar el tejido cerebral, garantizando la precisión del método.
Aunque esta técnica aún no se ha introducido en entornos clínicos, Filo es optimista sobre su futuro potencial. El equipo espera que pueda informar a los médicos sobre las características moleculares de tumores cerebrales antes de una operación.
“Esta información podría influir en decisiones quirúrgicas, la urgencia de la operación e incluso en decidir no operar”, concluye Filo.