• Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalem
viernes, 23 abril, 2021
  • Login
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Militar
  • Ciencia y Tecnología
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Proceso de Paz
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Militar
  • Ciencia y Tecnología
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Proceso de Paz
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result

La “hormona del amor” no siempre lleva a un “felices para siempre”, según científicos israelíes

17 de junio de 2020
in Ciencia y Tecnología

Como el bloqueo del coronavirus ha puesto a las parejas en compañía de otro durante largos períodos de tiempo. Algunos están más cerca que nunca, mientras que otros están en camino a los tribunales de divorcio. La vida es compleja, pero también lo es el efecto de la oxitocina, un péptido neuromodulador producido en el cerebro que puede ser responsable de la creación de vínculos, o de la agresión, según el contexto.

Esa fue la conclusión a la que llegaron los investigadores del Instituto Weizmann de Rehovot (Israel) después de estudiar el efecto del aumento de los niveles de oxitocina en ratones de hábitats seminaturales en comparación con los ratones que vivían en condiciones de laboratorio.

El grupo de laboratorio del Prof. Alon Chen en el Departamento de Neurobiología del Instituto fue capaz de utilizar la óptica para encender o apagar neuronas específicas en el cerebro usando la luz. El grupo desarrolló un dispositivo ligero e inalámbrico que les permite activar las células nerviosas por control remoto.

Con la ayuda del experto en óptica, el profesor Ofer Yizhar, del mismo departamento, el grupo añadió una proteína desarrollada por Yizhar a las células cerebrales productoras de oxitocina de los ratones. Según el Instituto Weizmann, cuando la luz del dispositivo de control remoto tocó esas neuronas, se sensibilizaron más a la entrada de otras células cerebrales.

Habiendo desarrollado este método altamente preciso de manipulación de los niveles de oxitocina, pudieron aplicarlo a diferentes escenarios para explorar cómo funcionaba la interacción entre la química del ambiente y del cerebro.

Las investigaciones anteriores sobre neurotransmisores se han realizado en laboratorios artificiales estrictamente controlados. Mientras que esta configuración significa que los cinetíficos pueden limitar el número de variables de comportamiento efectivo, estudios recientes han sugerido que colocar a los ratones en entornos seminaturales llenos de varios estímulos es una forma mucho mejor de investigar el comportamiento natural, que a su vez puede dar una mayor comprensión de la aplicación de los hallazgos a los humanos.

Un estudio en curso llevado a cabo durante los últimos ocho años, dirigido por los estudiantes de investigación, Sergey Anpilov y Noa Eren, y el científico de plantilla Dr. Yair Shemesh en el grupo de laboratorio del Prof. Chen, y publicado en Neuron, hizo precisamente eso, manipular los niveles de oxitocina en ratones en condiciones de laboratorio y en condiciones seminaturales para ver cómo podrían diferir los resultados.

“Nuestro primer objetivo”, dijo Anpilov, “era alcanzar ese ‘punto dulce’ de las instalaciones experimentales en las que rastreamos el comportamiento en un ambiente natural, sin renunciar a la capacidad de hacer preguntas científicas puntuales sobre las funciones cerebrales”.

Shemesh añadió: “la configuración experimental clásica no sólo carece de estímulos, las mediciones tienden a abarcar solo unos minutos, mientras que teníamos la capacidad de rastrear las dinámicas sociales en un grupo en el transcurso de los días”.

Lo que encontraron fue que el efecto de la oxitocina dependía del entorno.

Durante mucho tiempo se pensó que el neuromodulador era responsable de mediar comportamientos sociales positivos, lo que llevó a que la oxitocina fuera apodada la “hormona del amor”, pero los resultados contradictorios habían llevado a algunos a sugerir una alternativa: la prominencia social. La hipótesis en este caso afirmaba que la oxitocina amplificaba las señales sociales para dar lugar a un aumento de los comportamientos positivos y negativos, dependiendo de las condiciones del momento.

En el entorno seminatural, a medida que los niveles de oxitocina en sus cerebros fueron aumentando gradualmente, los ratones primero mostraron un mayor interés en el otro, pero esto pronto se convirtió en un comportamiento agresivo. Por el contrario, al aumentar el nivel de oxitocina en condiciones de laboratorio, los ratones mostraron un comportamiento menos agresivo.

“En un entorno social natural, solo para hombres, esperaríamos ver un comportamiento beligerante mientras compiten por el territorio o la comida”, señala Anpilov. “Es decir, las condiciones sociales son propicias para la competencia y la agresión. En la configuración estándar del laboratorio, una situación social diferente lleva a un efecto diferente para la oxitocina”.

Los resultados podrían modificar la forma en que la oxitocina se utiliza para tratar diversas afecciones psicológicas en los seres humanos, entre ellas la ansiedad social, el autismo y la esquizofrenia.

“La oxitocina está involucrada, como lo han demostrado experimentos anteriores, en comportamientos sociales como el contacto visual o los sentimientos de cercanía”, menciona Eren, “pero nuestro trabajo demuestra que no mejora la sociabilidad en general”. Sus efectos dependen tanto del contexto como de la personalidad”.

La implicación es que, si la oxitocina se va a utilizar con fines terapéuticos, es necesario tener una visión mucho más compleja y matizada de sus efectos.

“Si queremos entender las complejidades del comportamiento, necesitamos estudiar el comportamiento en un entorno complejo”, añadió Eren. “Sólo entonces podemos empezar a traducir nuestros hallazgos al comportamiento humano”.

Via: Con la información de The Jerusalem Post
Please login to join discussion
Noticias de Israel

© 2020 Todos los derechos reservados

Enlaces recomendados

  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalem

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Medio Oriente
  • Mundo
  • Militar
  • Ciencia y Tecnología
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Proceso de Paz

© 2020 Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In