DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) – Hace apenas unos años, el combustible era más barato que el agua embotellada en los Emiratos Árabes Unidos, ricos en petróleo. Ahora, largas colas serpentean fuera de las gasolineras en vísperas de las subidas de precios cada mes.
Los precios del combustible en el principal productor de la OPEP, fijados en línea con los precios de referencia mundiales del petróleo, se han disparado más del 70% desde la invasión de Rusia a Ucrania, acentuando las diferencias con los países petroleros vecinos que subvencionan fuertemente la gasolina.
El contraste ha avivado las quejas de los emiratíes, que reciben generosas ayudas sociales desde la cuna hasta la tumba, y ha impulsado al gobierno a aumentar el gasto social para los ciudadanos de bajos ingresos.
La relajación de los subsidios a los combustibles en 2015, que había costado al gobierno miles de millones de dólares, colocó al país a la cabeza de las reformas fiscales largamente postergadas en la región cuando los precios del petróleo se desplomaron. Incluso ahora, los gobernantes de los países árabes del Golfo que obtienen ganancias inesperadas de los elevados precios del petróleo saben que no pueden durar para siempre, ya que las economías del mundo se alejan de los combustibles fósiles.
“Los Emiratos Árabes Unidos están destacando realmente”, dijo Monica Malik, economista jefe del Abu Dhabi Commercial Bank. “Su política se centra firmemente en las reformas”.
A unos 1,23 dólares el litro, o 4,66 dólares el galón después de la subida de precios de julio, el coste sin precedentes del combustible en los EAU sigue estando por debajo de los sombríos récords alcanzados en Estados Unidos y Gran Bretaña mientras la guerra en Ucrania desata la mayor crisis de las materias primas en décadas. Pero los ciudadanos de la región consideran desde hace tiempo que el combustible barato es un derecho de nacimiento. En el fastuoso estado de bienestar de Kuwait, el coste por galón es casi cuatro veces menor.
“Todo el mundo se queja”, dijo el ingeniero emiratí Suhail al-Bastaki. “Es demasiado caro”.
A diferencia del resto del mundo, la guerra supone un impulso inesperado para las finanzas públicas de los EAU y sus vecinos dependientes de los hidrocarburos. Con la economía más diversificada de la región, la llamativa Dubái también se ha beneficiado de la afluencia de rusos ricos desde la guerra.
Pero el reciente aumento de los precios en los EAU ha señalado que la región no es inmune a las fuerzas del mercado mundial.
A medida que aumentaba la presión la semana pasada, los EAU y Arabia Saudita asignaron un gasto social combinado de 13.000 millones de dólares para los ciudadanos con bajos ingresos, una opción claramente inasequible para las economías menos prósperas de la región, como Egipto y Líbano, donde el precio del pan está subiendo y el hambre se está extendiendo.
Sin embargo, en los EAU, donde los expatriados superan en número a los locales en una proporción de casi nueve a uno, las subidas del precio del combustible son las más costosas para las legiones de trabajadores de África, Oriente Medio y el sur de Asia que impulsan la economía. La inflación ha recortado los ya exiguos salarios de los trabajadores, lo que ha provocado un inusual estallido de huelgas ilegales esta primavera.
Otros países árabes del Golfo también han recortado las prestaciones estatales para equilibrar sus presupuestos en los últimos años. Pero por temor a la reacción de los consumidores enfadados, ninguno ha ido tan lejos como los EAU, donde los precios del combustible son casi el doble de la media de los Estados árabes del Golfo.
El país puede salirse con la suya en parte porque la carga recae en sus 9 millones de residentes expatriados, dicen los expertos. Mientras tanto, en Arabia Saudita -un país de 35 millones de habitantes, dos tercios de los cuales son ciudadanos- el tope gubernamental del precio del combustible ha mantenido la inflación bajo control, incluso cuando el coste de los alimentos se ha disparado.
“El impacto no es realmente en la población local (de los EAU)”, dijo Nasser Saidi, economista en Dubái. “Sienten el aumento del precio del combustible, pero siguen protegidos en términos de contrato social”.
La minúscula población emiratí se beneficia de un generoso estado de bienestar que le ayuda en todo: educación, sanidad y vivienda gratuitas, ayudas para el matrimonio, becas en universidades extranjeras y empleos públicos bien remunerados.
Ese contrato surgió en toda la región cuando los gobernantes sacaron provecho del boom del petróleo y distribuyeron parte de la recompensa a los ciudadanos a cambio de lealtad política.
En épocas de bonanza -y de descontento- los gobiernos saben lo que tienen que hacer: Repartir la riqueza. El crudo Brent, de referencia internacional, ha subido un 50% por encima de los 100 dólares el barril desde que las sanciones a Rusia avivaron el temor a la escasez.
“Los desembolsos son un reconocimiento de que los ciudadanos saben que los ingresos del petróleo son realmente altos en este momento”, dijo Karen Young, miembro senior del Instituto de Oriente Medio con sede en Washington. “Se trata de un mecanismo tradicional de reparto”.
Tras la última subida del precio del combustible en EAU, las quejas de los emiratíes en las redes sociales y en los espacios de reunión tradicionales se hicieron más fuertes.
“La gente estaba sufriendo”, dijo el influencer emiratí de las redes sociales Hassan al-Amiri. “La gente cree que los emiratíes son asquerosamente ricos, pero yo no tengo una plataforma petrolífera. Nuestras necesidades aumentan”.
Las quejas se extendieron hasta el majlis semanal del presidente Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahyan, una reunión en la que cualquier ciudadano puede presentarse para expresar sus preocupaciones, dijo el experto político emiratí Majed al-Raeesi.
La semana pasada, el jeque Mohamed dio a conocer sus planes para duplicar las ayudas sociales del Estado a las familias emiratíes con bajos ingresos, es decir, las que ganan menos de 6.800 dólares al mes. El paquete de 7.600 millones de dólares cubrirá el 85% de las recientes subidas de los precios de los combustibles y el 75% de la inflación de los alimentos, entre otras cosas, como subsidios de vivienda y ayudas a los solicitantes de empleo.