• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » El G7 se prepara para ampliar las sanciones a Rusia

El G7 se prepara para ampliar las sanciones a Rusia

La medida pretende debilitar al ejército ruso bloqueando el acceso a la tecnología occidental; las potencias planean utilizar los fondos obtenidos por los aranceles para ayudar a Ucrania a cubrir los costes de la guerra.

27 de junio de 2022
El G7 se prepara para ampliar las sanciones a Rusia

Desde el centro, en el sentido de las agujas del reloj, el canciller alemán Olaf Scholz, el presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro británico Boris Johnson, el primer ministro japonés Fumio Kishida, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo Charles Michel y el primer ministro italiano Mario Draghi, El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, sentados en una mesa redonda mientras el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se dirige a los líderes del G7 a través de una videoconferencia durante su sesión de trabajo en el castillo de Elmau en Kruen, cerca de Garmisch-Partenkirchen, Alemania, el 27 de junio de 2022. (Tobias Schwarz/Pool Photo vía AP)

ELMAU CASTLE, Alemania (AFP) – Las naciones del G7 aumentaron la presión económica contra Moscú el lunes con el progreso en las conversaciones sobre la limitación de los precios del petróleo ruso y las nuevas sanciones que afectan a la industria de defensa de Rusia.

Un alto funcionario de Estados Unidos dijo a los periodistas que las negociaciones sobre cómo limitar la cantidad de dinero que los rusos pueden obtener por sus exportaciones clave de petróleo estaban avanzando.

“Todavía estamos en las últimas discusiones con otros homólogos del G7 que trabajan para finalizar esto, pero estamos muy cerca de un lugar donde los líderes del G7 habrán decidido dirigir urgentemente a los ministros pertinentes para desarrollar mecanismos para establecer un límite de precio global para el petróleo ruso”, dijo el funcionario a los periodistas, hablando bajo condición de anonimato.

El objetivo del plan es privar al Kremlin de su “principal fuente de dinero y forzar la caída del precio del petróleo ruso”.

La Casa Blanca también dio a conocer nuevas medidas para obstaculizar la capacidad de Rusia de reabastecer el armamento utilizado en su embestida contra la vecina Ucrania.

“Los líderes del G7 alinearán y ampliarán las sanciones específicas para restringir aún más el acceso de Rusia” a la tecnología occidental que puede apoyar a la industria armamentística rusa, dijo la Casa Blanca.

Y Estados Unidos también “apuntará agresivamente a las cadenas de suministro de defensa rusas… y limitará la capacidad de Rusia para reemplazar el equipo militar que ya ha perdido durante su brutal guerra”.

En otra medida destinada a castigar a la Rusia del presidente Vladimir Putin y a aumentar la ayuda a la Ucrania prooccidental, el G7 planea convertir los fondos recaudados con los aranceles comerciales impuestos recientemente a las exportaciones rusas en ayuda para Ucrania.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, y otros líderes del G7 “buscarán la autoridad para utilizar los ingresos recaudados por cualquier nuevo arancel sobre los productos rusos para ayudar a Ucrania y asegurar que Rusia pague el coste de su guerra”, dijo el alto funcionario estadounidense a los periodistas.

El G7 se prepara para ampliar las sanciones a Rusia
De izquierda a derecha, el primer ministro de Italia, Mario Draghi, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el canciller alemán, Olaf Scholz, el primer ministro británico, Boris Johnson, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, posan durante una foto de grupo en la cumbre del G7 en el castillo de Elmau, en Kruen, cerca de Garmisch-Partenkirchen, Alemania, el 26 de junio de 2022. (AP/Markus Schreiber)

Apuntar directamente a los ingresos

Aunque Occidente ya ha impuesto múltiples capas de sanciones a Rusia en respuesta a la orden de Putin de invadir Ucrania en febrero, el objetivo de la industria petrolera representa la mayor apuesta económica hasta ahora.

Las exportaciones de energía son la mayor fuente de ingresos de Rusia, mientras que los países occidentales se encuentran entre los que más dependen del petróleo y el gas importados.

Con la subida de los precios de los combustibles en el centro de una inflación dolorosamente alta en Estados Unidos y otros países del G7, Biden es especialmente consciente de los riesgos políticos de atacar el sector.

Según el alto funcionario estadounidense, “el doble objetivo de los líderes del G7 ha sido apuntar directamente a los ingresos, especialmente a través de la energía, pero también minimizar los efectos indirectos y el impacto en las economías del G7 y el resto del mundo”.

“Los líderes del G7 van a reconocer esos dos objetivos y también van a reconocer que el camino a seguir es dirigir urgentemente a los ministros para que trabajen en la consecución de un tope de precios que pueda, a nuestro juicio, lograr mejor esos dos objetivos simultáneamente”.

La idea de limitar el precio del petróleo ruso -y también del gas- cuenta con el apoyo de Italia y también de Francia.

Funcionaría si los países siguieran importando la energía que necesitan de Rusia pero se negaran a pagar por encima de un precio determinado. Esto, en teoría, reduciría las presiones inflacionistas en el país, a la vez que reduciría los beneficios rusos.

El cálculo es que Moscú no tendría más remedio que aceptar porque necesita urgentemente los ingresos.

Sin embargo, la presidencia francesa ha dicho que la medida sería “mucho más potente si viniera de los países productores”, y que era necesario trabajar con la OPEP+ y otros productores de petróleo del mundo.

Estados Unidos y Canadá, que dependen mucho menos de Rusia como proveedor de energía, han prohibido todas las importaciones de petróleo ruso.

Vía: The Times of Israel
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.