• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, marzo 20, 2023
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result

Portada » Mundo » Los trabajadores domésticos migrantes sufren la “esclavitud moderna” en Líbano

Los trabajadores domésticos migrantes sufren la “esclavitud moderna” en Líbano

La deportación de un querido líder de la comunidad etíope vuelve a centrar la atención en las difíciles condiciones que soportan muchos inmigrantes africanos y asiáticos que trabajan en el país.

27 de febrero de 2023
Los trabajadores domésticos migrantes sufren la “esclavitud moderna” en Líbano

Una trabajadora doméstica migrante de África lleva su equipaje a un autobús que la transporta con otras personas al aeropuerto para viajar de regreso a su país, en los suburbios de Beirut, Líbano, 5 de octubre de 2020. (Crédito de la foto: MOHAMED AZAKIR/REUTERS)

En Líbano [Beirut], los trabajadores domésticos migrantes sufren la “esclavitud moderna”. A principios de este mes, decenas de personas se reunieron para despedir al activista etíope Samuel “Sami” Tesfaye coreando “¡Sami! Sami!” frente a la entrada de la zona de salidas del aeropuerto internacional de Beirut. El líder comunitario llevaba 13 años viviendo en Líbano antes de ser expulsado el 18 de febrero y de que el país anfitrión le impusiera una prohibición de viajar de uno a cinco años.

PUBLICIDAD

La noche anterior a la deportación de Sami, el Movimiento Antirracista de Líbano emitió un comunicado en el que afirmaba: “Aunque Sami no cometió ningún delito, el Estado libanés lo está criminalizando y castigando intencionadamente”.

Sami era sólo uno de los muchos trabajadores migrantes de Líbano afectados por el injusto sistema de la “kafala”.

Samaya Mattouk, que trabaja en la ONG libanesa Kafa, que hace campaña para acabar con la violencia contra las mujeres, explica: “El sistema kafala, que significa patrocinio, es un conjunto de prácticas, reglamentos administrativos y políticas que vinculan la residencia y el empleo de estos migrantes a la voluntad de su empleador”.

PUBLICIDAD

¿Qué efectos tiene el sistema de kafala de Líbano sobre las trabajadoras domésticas migrantes?

Casi 250.000 trabajadores domésticos migrantes de países africanos y asiáticos trabajan en hogares privados en Líbano.

Estos trabajadores son casi exclusivamente mujeres. La mayoría de estos trabajadores domésticos migrantes dependen de costumbres y sentencias no oficiales que van en contra de su bienestar porque el sistema que rige su permiso de residencia y trabajo en la nación no se basa en ninguna ley centralizada.

Másnoticias

Putin tiene un nuevo problema en Ucrania: sus mercenarios y militares se odian

Rusia abre una causa penal contra los jueces y el fiscal de la CPI

Rusia utiliza munición china en Ucrania

Xi Jinping se reúne con Vladimir Putin en Moscú

Los trabajadores domésticos migrantes sufren la “esclavitud moderna” en Líbano
La trabajadora migrante keniana, Noel Musanga, utiliza su teléfono móvil durante una entrevista con Reuters, en su apartamento de Burj Hammoud, Líbano 1 de julio de 2022. (Crédito: REUTERS/MOHAMED AZAKIR)

Después de instalarse en sus nuevos hogares, cuenta Mattouk a The Media Line, “sus jefes les confiscan los pasaportes, dejan de pagarles el sueldo, les prohíben comunicarse con sus familias y las encierran cuando salen de casa”.

PUBLICIDAD

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que el 50% de las mujeres empleadas en Líbano solían trabajar más de 85 horas semanales; la mayoría de ellas están encarceladas lejos de sus casas y no tienen acceso a tiempo de ocio. Aunque la situación ha cambiado recientemente, no ha mejorado.

El principal culpable es la deteriorada situación financiera de Líbano.

Según el Banco Mundial, la nación vive desde hace tres años y medio una de las mayores crisis económicas de la historia del planeta. Según Naciones Unidas, cerca de tres cuartas partes de la población vive en la pobreza.

El valor de la lira libanesa ha caído un 95%, y con él, los salarios de las trabajadoras domésticas inmigrantes. Antes de la crisis, sólo ganaban entre 150 y 250 dólares al mes, la mayor parte de los cuales enviaban a sus familias en sus países.

“Muchas familias optan por abandonar a estas señoras frente a sus embajadas, y cuando llegó la pandemia, la mayoría de las migrantes renunciaron a sus sueños de recuperar sus pagos impagados y pidieron regresar a sus países”, explicó a The Media Line Farah Baba, del Movimiento contra el Racismo.

Esta iniciativa, puesta en marcha por algunos activistas contra el racismo en Líbano, lucha por acabar con lo que ella denomina “la esclavitud de los nuevos tiempos”.

La lucha de Líbano contra la “esclavitud moderna”

Cuando tenía 16 años, Sarktelu Teshome, de Etiopía, que tenía el objetivo de trabajar en un hogar y enviar dinero a casa, se encontró con el horrible sistema de la kafala.

Durante los ocho primeros meses que vivió con la familia libanesa para la que trabajaba, Sarktelu no podía salir de casa, ni siquiera para comer. Se alimentaba con las sobras del niño pequeño que cuidaba.

Cuando cumplió 17 años, su “monsieur”, el hombre encargado de tramitar sus permisos de residencia, le pidió que mantuviera relaciones sexuales, pero ella se negó.

Según Teshome, “fueron sólo ocho meses, pero bastaron para toda una vida”. Dice: “No entiendo cómo algunas señoras pueden pasar dos o tres años entre rejas”.

Teshome ha podido librarse de la carga de trabajar en un hogar doméstico tras nueve años en la nación. Actualmente ocupa un excelente puesto en Médicos Sin Fronteras, donde ayuda a mujeres que atraviesan circunstancias similares a las suyas. Quiere volver a Etiopía, pero el libanés con el que tiene un hijo no la deja llevarse al niño fuera del Líbano.

“Sigo en este agujero”, se lamenta.

Estas mujeres se vieron obligadas a unirse porque el gobierno libanés las despreciaba e incluso las criminalizaba. Los primeros en responder a estas agrupaciones socioeconómicas han sido numerosas organizaciones, cada una de las cuales representa a una comunidad distinta de la nación.

Miles de trabajadoras domésticas migrantes han recibido alimentos, medicamentos, ayuda sanitaria y otros servicios gracias a programas como Egna Legna Besidet, un colectivo de trabajadoras domésticas etíopes en Líbano, y la Asociación de Trabajadoras Domésticas Migrantes en Líbano. La mayoría de los viajes de regreso de estas mujeres a sus diferentes países de origen han sido costeados por ellas mismas.

Tsigereda Brihanu, antigua empleada del hogar y actual coordinadora de Egna Legna Besidet, dice a The Media Line: “Lo que tenemos que hacer es luchar como comunidad, como un solo pueblo”.

Las pocas personas amables que nos han apoyado son insuficientes, afirma, y no hay esperanza en el lado libanés.

“Ellos son capaces de encontrar soluciones y ayudar a su propio pueblo porque son los que más están sufriendo”.

Brihanu afirma: “Somos las víctimas y venimos de nuestras propias experiencias vitales”.

Creamos este grupo para defender nuestros derechos; no buscamos ayuda exterior, afirma la mujer. “La lucha de la que surgimos, la vida que ahora llevamos… Sólo nosotras somos conscientes de cómo es”.

La larga lucha de estas mujeres tiene que llegar a su fin debido a la crisis económica. La abolición del sistema de kafala es la mayor reivindicación que tenemos, pero llevará tiempo, añade Brihanu.

Antes de la crisis económica, cada semana morían dos trabajadores migrantes, por suicidio o en circunstancias inexplicables, según la mayoría de los grupos fundados por ellos. La mayoría de estas muertes nunca fueron investigadas.

Los trabajadores domésticos migrantes sufren la “esclavitud moderna” en Líbano
Una vista general muestra edificios residenciales en el norte de la ciudad de Trípoli, Líbano 2 de febrero de 2023. (crédito: REUTERS/ISSAM ABDALLAH)

Pero, dadas las graves circunstancias que atraviesa la nación en estos momentos, la sociedad libanesa no concede gran prioridad a su lucha. Sin embargo, a pesar de la intolerancia y la exclusión a las que se enfrentan, su existencia en la nación es esencial para la sociedad libanesa, que depende en gran medida de presumir y mantener las apariencias.

Teshome declara a The Media Line: “Me moriría por ver cómo quedaría Líbano si se marcharan todos los trabajadores domésticos inmigrantes”.

Según Farah Baba, de la Organización contra el Racismo, “existe una cultura de supremacía entre los libaneses cuando se trata de refugiados o trabajadores domésticos inmigrantes”. Cuando alguien se cree mejor, es muy difícil entablar un debate con él.

En una nación que simultáneamente las margina y depende de ellas, las trabajadoras domésticas migrantes están liderando su propia lucha.

Brihanu se pregunta: “¿Están los libaneses realmente de acuerdo con la esclavitud en el siglo XXI?¿Creen sinceramente que las empleadas del hogar no son personas?”.

Etiquetas: InmigraciónLíbano
Noticias de Israel

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Consulta

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.