Príncipe saudí acusa a Israel de “genocida” y “apartheid”, pidiendo que Netanyahu sea juzgado en la Corte Penal Internacional (CPI).
Detalles de la postura del príncipe saudí sobre Israel
Príncipe saudí acusa a Israel de genocidio y apartheid
El sábado, un destacado miembro de la realeza saudí describió a Israel como un estado “genocida” y de “apartheid”, además de expresar su deseo de que el primer ministro Benjamin Netanyahu enfrente a la Corte Penal Internacional (CPI).
Durante su intervención en el Diálogo de Manama, celebrado en Bahréin, el príncipe Turki Al Faisal, quien lideró la inteligencia saudí durante más de veinte años, instó también al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a trabajar por la paz en Medio Oriente.
Estas declaraciones surgen tras un endurecimiento en el tono de los funcionarios saudíes, motivado por la suspensión de las negociaciones para normalizar relaciones con Israel a raíz de la guerra en Gaza.
“De acuerdo con los grupos internacionales de derechos humanos, Israel no solo es hoy un estado colonial de apartheid, sino también un estado genocida”, afirmó el príncipe Turki.
El dirigente agregó que Israel está llevando a cabo un genocidio contra la población de Gaza. Concluyó diciendo: “Ya es hora de que el mundo tome las medidas necesarias para que los acusados por la Corte Penal Internacional enfrenten la justicia”.
CPI emite órdenes de arresto contra Netanyahu y exministro israelí
El mes pasado, los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) ordenaron la detención del primer ministro Benjamin Netanyahu y del exministro de Defensa, Yoav Gallant. Ambos están acusados de atacar a civiles en la guerra contra Hamás en Gaza y de emplear el hambre como arma de guerra, acusaciones que Israel niega enérgicamente.
Israel, que no es miembro de la CPI, ha rechazado tanto las acusaciones como la jurisdicción del tribunal, defendiendo la actuación de sus líderes en la guerra.
El príncipe heredero Mohammed bin Salman, líder de facto de Arabia Saudita, también acusó a Israel de genocidio el mes pasado durante una cumbre conjunta de la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica en Riad. En esa reunión, dirigida a promover la creación de un Estado palestino, declaró: “El reino reitera su condena y rechazo categórico al genocidio perpetrado por Israel contra el hermano pueblo palestino, que ha dejado 150.000 mártires, heridos y desaparecidos, la mayoría mujeres y niños”.
Por otro lado, Amnistía Internacional presentó un informe esta semana que también acusa a Israel de genocidio. Sin embargo, Israel desestimó estas conclusiones calificándolas de “inventadas” y “basadas en mentiras”. La denuncia fue igualmente rechazada por Amnistía Israel, así como por Alemania y Estados Unidos.
Conflicto en Gaza sigue escalando tras masacre del 7 de octubre
La guerra en Gaza comenzó tras el ataque del 7 de octubre, cuando alrededor de 3.000 terroristas de Hamás ingresaron a Israel por tierra, aire y mar. En el ataque, mataron a unas 1.200 personas y tomaron como rehenes a 251, en su mayoría civiles, sometiéndolos a actos de brutalidad y agresiones sexuales.
Según el Ministerio de Salud de Gaza, administrado por Hamás, más de 44.000 personas han muerto o se consideran desaparecidas durante los enfrentamientos en la Franja, aunque estas cifras no han sido verificadas y no distinguen entre civiles y combatientes. Por su parte, Israel asegura haber eliminado a unos 18.000 combatientes hasta noviembre, además de otros 1.000 terroristas durante el ataque inicial en su territorio.
Israel sostiene que busca reducir las bajas civiles y señala que Hamás utiliza a la población de Gaza como escudos humanos, operando desde viviendas, hospitales, escuelas y mezquitas en áreas urbanas.
El príncipe Turki Al Faisal, ex embajador saudí en Estados Unidos, expresó su expectativa de que Donald Trump, con su “fuerte mandato” otorgado por los votantes estadounidenses, pueda desempeñar un papel clave para resolver la crisis en Medio Oriente.
“El señor Trump tiene la oportunidad de retomar lo que comenzó anteriormente: llevar la paz con mayúsculas a esta región”, afirmó. El príncipe añadió que es el momento para que Estados Unidos, bajo la presidencia de Trump, redireccione el rumbo de esta problemática región.
Acuerdos de Abraham y acercamiento saudí a Irán
Durante el primer mandato de Donald Trump, los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Marruecos firmaron los Acuerdos de Abraham, estableciendo relaciones diplomáticas con Israel. Este movimiento marcó una ruptura con el consenso árabe tradicional, que condicionaba cualquier vínculo con Israel a la creación de un Estado palestino.
Por otro lado, Arabia Saudita ha avanzado en mejorar sus relaciones con Irán tras un acuerdo de acercamiento firmado en marzo de 2023 bajo la mediación de China. Este entendimiento está transformando las dinámicas diplomáticas en la región, abriendo nuevas posibilidades para la cooperación y la estabilidad.
Preguntas y respuestas sobre tensiones entre Israel y Arabia Saudita
El príncipe saudí Turki Al Faisal acusa a Israel de ser un estado genocida y de apartheid. Según sus declaraciones, Israel habría llevado a cabo un genocidio contra la población de Gaza, instando a la comunidad internacional a tomar medidas legales contra los responsables en la Corte Penal Internacional.
Arabia Saudita endureció su posición hacia Israel tras la suspensión de las negociaciones de normalización debido a la guerra en Gaza. la guerra y las acusaciones de genocidio por parte de funcionarios saudíes han intensificado las tensiones, alejando cualquier avance en los acuerdos de paz.
Israel rechaza las acusaciones de genocidio en Gaza y la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Afirma que sus operaciones están dirigidas contra Hamás y alega que este grupo utiliza a la población civil como escudos humanos, operando desde zonas densamente habitadas.
Durante su primer mandato, Donald Trump impulsó los Acuerdos de Abraham, normalizando relaciones entre Israel y varios países árabes. Arabia Saudita espera que retome un papel activo en la búsqueda de la paz en Medio Oriente en un contexto de renovadas tensiones.
Arabia Saudita e Irán han mejorado relaciones tras un acuerdo mediado por China en marzo de 2023. Este acercamiento busca reducir tensiones y promover la estabilidad en la región, transformando las dinámicas diplomáticas entre ambas potencias.