El 29 de octubre de 2024, el avión ISR EP-3E Aries II llevó a cabo su último vuelo en el Área de Responsabilidad (AOR) de la Quinta Flota de los EE. UU., tras casi seis décadas de servicio. Este avión formó parte del destacamento de los “World Watchers” del Escuadrón de Reconocimiento Aéreo de la Flota (VQ-1), encargado de las labores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en una de las regiones más estratégicas del mundo.
La Quinta Flota de los EE. UU. opera en una vasta zona de aproximadamente 2,5 millones de millas cuadradas de agua, que incluye el Golfo Arábigo, el Golfo de Omán, el mar Rojo, y partes del Océano Índico. Además, cubre puntos cruciales como el Estrecho de Ormuz, el canal de Suez y el Estrecho de Bab al-Mandeb, esenciales para la navegación internacional y la seguridad global.
Aunque inicialmente se había previsto que las tripulaciones del VQ-1 regresaran a su base en la Estación Aérea Naval Whidbey Island en Washington para la ceremonia de cese de operaciones el 30 de septiembre de 2024, la fecha fue pospuesta debido a necesidades operativas. La ceremonia se reprogramó para el 8 de octubre de 2024, y más tarde se ajustó nuevamente, con una desactivación programada para el 31 de marzo de 2025, aunque la nueva fecha aún no ha sido definida.
El teniente comandante Justin “Gump” Roberts, oficial al mando del destacamento VQ-1, destacó la importancia del legado del EP-3E Aries II en una declaración: “Es increíble tener en cuenta a todos aquellos que han contribuido al legado del EP-3 durante los últimos 55 años. El éxito de esta plataforma se debe enteramente a nuestro dedicado equipo de mantenimiento y al excepcional trabajo de ISR de nuestra tripulación. Ser parte de este legado es un honor”.
El EP-3E Aries II finaliza su misión tras más de 40 años
El teniente Bradford “Chad” Holcombe, comandante de la aeronave EP-3E Aries II, expresó su orgullo por la historia del VQ-1 y su gratitud por haber sido parte de ella: “Desde mi primer día con el VQ-1, quedó claro cuánto orgullo siente cada miembro por la plataforma, la misión y el esfuerzo que se requiere para ejecutarla en cualquier momento y lugar. Volar la misión final es un privilegio”.
Por su parte, el capitán Dennis “Rudy” Jensen, comodoro de la Fuerza de Tareas 57, quien ha estado vinculado al P-3 desde 1979, reflexionó sobre la longevidad y la evolución de estas aeronaves: “Mi padre fue piloto de un P-3 durante la Guerra Fría y yo he volado en las variantes del mismo avión desde 2002. Pocos aviones han superado la prueba del tiempo y han sido aprobados por sus padres como el P-3”.
Jensen continuó, destacando la capacidad de adaptación del EP-3E: “Su longevidad y su capacidad para operar desde lugares remotos en entornos austeros durante más de medio siglo es un testimonio de quienes lo diseñaron, construyeron, mantuvieron y operaron. Al igual que las plataformas en constante cambio a bordo de la cabina de vuelo de un portaaviones, los sistemas de misión dentro del EP-3E han evolucionado con el tiempo. La capacidad de evolucionar ha permitido que el EP-3E siga siendo viable y eficaz hasta el día de hoy”.
El avión EP-3E BuNo 159893 del VQ-1 completó con éxito su último despliegue tras una extensión de 30 días en su servicio programado. El 6 de noviembre de 2024 regresó a la Estación Aérea Naval Whidbey Island (NASWI), seguido por otro avión del mismo escuadrón, el EP-3E BuNo 161410, que regresó el 1 de noviembre de 2024 desde la Bahía de Souda.
El avión “893” será retirado y entregado al 309º Grupo de Mantenimiento y Regeneración Aeroespacial (AMARG) en la Base Aérea Davis-Monthan, en Arizona, donde se almacenará en el conocido “Boneyard”. Este retiro sigue a la desactivación de otras aeronaves del VQ-1, incluida la EP-3E BuNo 156511, que estuvo involucrada en el “Incidente de Hainan” el 1 de abril de 2001, cuando colisionó con un avión de combate J-8 de la Armada china.
El EP-3E Aries II pone fin a su servicio
El EP-3E Aries II ha sido una plataforma fundamental de inteligencia de señales durante décadas, recopilando información sobre comunicaciones extranjeras, emisiones electrónicas y movimientos de tropas. Con una tripulación de 24 personas, compuesta por pilotos, evaluadores tácticos y técnicos criptológicos, este avión ha jugado un papel esencial en la vigilancia y el reconocimiento a nivel mundial.
Originalmente conocido a finales de los años 60, el EP-3E ha sido actualizado continuamente para mantenerse al día con los avances tecnológicos. Aunque comenzó como una aeronave dedicada exclusivamente a inteligencia de señales (SIGINT), con el tiempo se transformó en una plataforma de inteligencia múltiple, equipada con receptores y antenas de alta ganancia que le permiten interceptar una amplia gama de emisiones electrónicas en territorios hostiles.
La tripulación del EP-3E tiene la responsabilidad de procesar y fusionar la inteligencia recopilada, distribuyéndola para su uso en diversas aplicaciones militares. Entre estas aplicaciones se encuentran la detección de amenazas, la supresión de la defensa aérea, el conocimiento del campo de batalla y la guerra antisubmarina.
A lo largo de su carrera, el EP-3E ha operado cerca de los principales puntos de conflicto del mundo, incluyendo Libia, Siria y el Mar Caribe. En muchas ocasiones, el avión ha sido interceptado por aviones de combate rusos y chinos en tensos enfrentamientos aéreos.
Su notoriedad aumentó significativamente tras el incidente del 1 de abril de 2001, cuando el avión se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en la isla de Hainan, China, después de una colisión con un avión de combate chino. En este episodio, tanto la tripulación como el avión fueron detenidos por 11 días.
El EP-3E Aries II será reemplazado por el MQ-4C Triton
El EP-3E Aries II será reemplazado por el MQ-4C Triton de Northrop Grumman, un sistema aéreo no tripulado de gran altitud y larga autonomía. El Triton está diseñado para llevar a cabo una amplia gama de misiones, incluidas la patrulla marítima, la inteligencia de señales y las operaciones de búsqueda y rescate.
Con un mayor alcance y capacidad de operar a altitudes superiores al EP-3E, el MQ-4C Triton se distingue por su capacidad para realizar operaciones simultáneas con sensores de inteligencia múltiple. Este avanzado sistema permite el intercambio de datos con activos estadounidenses y aliados en el mar, el aire, la tierra y el espacio, lo que proporciona un conocimiento estratégico óptimo de la situación en tiempo real.
El VUP (escuadrón de patrulla de proyectos especiales) asumirá las nuevas responsabilidades del Triton, que ya se encuentra desplegado en bases clave a nivel global, tales como Guam, NAS Sigonella y en la región de Oriente Medio.